Ir al contenido principal

Materia oscura

MATERIA OSCURA

(DARK MATTER)


Autor: Samuel Parra 
Colegio: San Juan Bautista,Madrid 


RESUMEN

Un ''algo'' se definiría la materia oscura debido a la escasa información que tenemos sobre ella, pero su existencia nos podría ayudar a comprender mejor la velocidad de las galaxias y también para entender el tamaño, la forma y el futuro del universo.  

PALABRAS CLAVESMateria oscura, Universo, partículas WIMP 

OBJETIVOS

La materia oscura se define como una materia espacial que se encuentra en lo más profundo y está muy fría. La materia oscura no interactúa con la luz ni con las demás materia o lo que emite es muy poco para captarlo. La materia ordinaria es lo que podemos tocar, oler y sentir, pero esta solo es el 5% de toda la materia del espacio mientras que el 91% es materia oscura y energía oscura

Como no podemos captar esta partícula se ha decidido inventar las partículas WIMP o neutrinos, que significa Weakly Interactiving Massive Particles o en español Partículas Masivas que Interactúan Débilmente. Las características principales de estas partículas son su interacción débil ya que atraviesa la materia ordinaria y es muy difícil detectarlas. No tiene masa y lo de partículas significa ''una cosa'' debido a la falta de información

La primera persona en mencionar materia oscura fue el astrofísico Fritz Zwicky en 1933. Aplico el teorema de virial en galaxias y obtuvo pruebas de masa no visible. Zwicky estimó la masa total del cúmulo basándose en los movimientos de las galaxias cercanas a su borde. Cuando comparo la masa estimada con el brillo total del cúmulo observo que debería de haber unas 400 veces más masa de la esperada. Esto se conoce cómo ''el problema de la masa desaparecida''.Tras estas observaciones en la actualidad se estima que la materia oscura interviene en los movimientos de las galaxias 

Vera Rubin una astrónoma presento hallazgos de que muchas estrellas en distintas órbitas de galaxias espirales giraban a casi la misma velocidad angular. Este resultado implica que la gravedad newtoniana ,conservativamente, más del 50% de la masa de las galaxias estaba contenida en el relativo oscuro halo galáctico, para generar tanta gravedad para que la galaxia gire se necesitaría más materia de visible. Tras estos hallazgos, más científicos afirmaron que tendría que existir la materia oscura


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA




VÍDEO DE LA MATERIA OSCURA 















Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...