Ir al contenido principal

Teorías de la evolución humana

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
    EQUILIBRIO PUNTUADO
La teoría del equilibrio puntuado, ​también denominado equilibrio interrumpido, es una teoría del campo de la evolución biológica propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972.
Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie esta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos.

Las diferencias entre la "teoría sintética" y la "teoría del equilibrio puntuado" se refieren no solo al tiempo (rápido o lento) de la evolución, sino también al modo en que esta se despliega.
Así, los neodarwinistas defienden que la evolución se desarrolla en el tiempo, básicamente, según un patrón lineal o filogenético, mientras que los puntuacionistas son partidarios de una evolución en mosaico, es decir: ramificada.
El gradualismo explica este hecho por las imperfecciones del registro geológico, mientras que según la hipótesis del equilibrio puntuado este hecho sería una consecuencia directa del modo en que las especies evolucionan, haciendo relativamente improbable la fosilización de las formas de transición.

Esa improbabilidad aumenta si, como la teoría supone, la especiación se produce sobre todo en situaciones de crisis, en poblaciones de distribución localizada y efectivo reducido.

Diferencias entre Gradualismo y Equilibrio puntuado
Según esta teoría, y basándose en el registro fósil, en lo referente a la evolución, en la tierra se distinguen dos tipos de periodos de tiempo:

Periodos de estasis: largos periodos de tiempo en torno a los 10 millones de años en los que las especies no sufren modificaciones. Que se alternan, con los periodos de especiación.

Periodos de especiación: Cortos periodos de tiempo en los que se producen rápidos cambios, se crean especies o se producen cambios en las ya existentes.

EJEMPLOS
-Se consideraría equilibrio puntuado por ejemplo, a cuando los dinosaurios se extinguieron, que después hubo una breve pausa, todos los mamíferos empezaron a diversificar tremendamente, tal vez para ocupar el espacio.

- Equilibrio puntuado inacabado:

-Las ardillas del Grand Canyon en EEUU. Cuando el cañón se hizo hace 10,000 años se separó una población de ardillas . hoy en día hay diferencias, entre las poblaciones que viven en el borde del norte, y el borde del sur. Están nombradas como diferentes subespecies, ya que no se pueden mezclar genéticamente.

El equilibrio puntuado se refiere a una posible manera de evolución en que hay tiempos largos de estabilidad y de "repente" hay un tiempo de evolución acelerada.

El equilibrio puntuado puede surgir a través de una rapida seleccion natural en poblacion aisladas, las cuales se tienen que adaptar a un gran cambio en su habitat.

A population of mollusks is experiencing stasis
Aislammento
A small portion of the population is cut off from the rest
Selección intensa y cambio rápido
The small, isolated population experiences strong selection and rapid change
Ausencia de conservación
Reintroduccion
Expansión y estasis
Conservacion
Este proceso daría lugar al siguiente patrón en el registro fósil:

Autores: Aldair y Nathaniel

                       CREACIONISMO
Definición
El creacionismo es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron,de actos concretos de creación divina.

Origen
Se originó la Edad Media

Consecuencias
Una teoría que explica el origen del universo, otra forma de ver la existencia humana.

Causas
Necesidad de dar un origen al universo

Historia:
Mientras la historia del pensamiento evoluciónaba, se desarrolla a partir del siglo XVIII, varias posturas apuntaron en reconciliar las religiones abrahámicas y el Génesis con la biología y otras ciencias desarrolladas en la cultura occidental.

El término "creacionismo" se asoció originalmente con el fundamentalismo cristiano, específicamente con su rechazo de la evolución humana y la creencia en una Tierra joven (con una edad entre 5700 y 10.000 años).

Los creacionistas no tienen por qué creer que la Tierra tiene menos de 10.000 años.

En este tipo de teoría hay que hacer la diferencia entre lo que es una "teoría" a secas y lo que es una "teoría científica".  Para que no se confunda lo que es en realidad una idea/teoría religiosa (el creacionismo), con lo que es una teoría científica con todas sus letras (la teoría de la evolución).  Hay que hacer la diferencia, pues mientras la evolución hace proposiciones falsables exclusivamente, el creacionismo hace varias que no lo son, y por lo tanto no es ciencia, no está en la misma categoría de teorías que la evolución.

Autores: Adrian y Mauricio



Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...