Ir al contenido principal

SUPERNOVAS

Supernovas


Estrella en explosión que libera una gran cantidad de energía; se manifiesta por un aumento notable de la intensidad del brillo o por su aparición en un punto del espacio vacío aparentemente.

Las estrellas tienen vida, y también mueren. Esto depende de su masa. un reactor de fusión es lo que hace que produzcan luz, este también evita que se desmorone, debido a la gravedad.
Si la estrella es más grande que el sol (hasta 8 veces), al apagarse este reactor, deja su núcleo caliente y denso enfriándose durante mucho tiempo. La estrella se hunde, es decir, en el centro se forma una estrecha red de neutrones y las ondas que se generan, hacen que las capas más exteriores salgan despedidas en una supernova, que puede llegar a relucir más que la galaxia en la que se encuentra.
En cambio si la estrella es todavía más grande, se formará un agujero negro.
Si dos estrellas están orbitando alrededor de otra, puede que una atraiga materia de la otra, dando paso así a un gran colapso, en el cuál se va a liberar una gran cantidad de energía en forma de luz.
Estas explosiones pueden o destruir por completo la estrella, formar un agujero negro o incluso dejar una estrella de neutrones.


Límite de Chandrasekhar: esto es la máxima masa posible de una estrella. Si este límite es superado la estrella colapsará y se creará o bien un agujero negro


Tipos de supernova:
Estas están definidas por la cantidad de materia que expulsará
  • Tipo I
  • Tipo II: estas son el resultado de la incapacidad de producir energía tras llegar a el equilibrio estadístico nuclear, que es cuando las temperaturas de fusión llegan a componer Fe 56 y Ni 56  
Las estrellas transforman hidrógeno en helio y con ello consiguen la energía suficiente para seguir brillando.
Si el hidrógeno se acaba, transforman el helio en carbono, y si su masa supera la del sol 8 veces, convierte el carbono en oxígeno, magnesio, azufre, etc., hasta constituir un núcleo de hierro, níquel y cobalto.

Posteriormente sus  capas más centrales se contraerán y la  estrella explotará, elevando su temperatura que se utilizará para reducir elementos más pesados que el hierro.









Fusión nuclear

Las estrellas masivas, varias veces más grandes que el Sol, pueden crear supernovas cuando su proceso de fusión del núcleo agota el combustible. La fusión transmite una constante presión hacia el exterior, que coexiste en equilibrio con la atracción gravitacional hacia el interior de la propia estrella. Cuando la fusión se ralentiza, la presión cae y el núcleo de la estrella se condensa, volviéndose más caliente y denso.

En apariencia, esas estrellas comienzan a crecer, hinchándose hasta convertirse en supergigantes rojas. Sin embargo, su núcleo sigue reduciéndose, haciendo que la formación de la supernova sea inminente.

Cuando el núcleo de una estrella se contrae, se liberan reacciones nucleares. Esta fusión evita el colapso del núcleo (si su principal compuesto no es el hierro), ya que no puede sostener la fusión.

En mucho menos de un segundo, el núcleo llega temperaturas de millones de grados centígrados. Los átomos de hierro se contraen tanto que crean una contracción del núcleo que hace que la estrella explote en una supernova produciendo fuertes ondas de choque.



Autores: Juan David López y Celinett Urraca

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...