Supernovas
Estrella en explosión que libera una gran cantidad de energía; se manifiesta por un aumento notable de la intensidad del brillo o por su aparición en un punto del espacio vacío aparentemente.
Las estrellas tienen vida, y también mueren. Esto depende de su masa. un reactor de fusión es lo que hace que produzcan luz, este también evita que se desmorone, debido a la gravedad.
Si la estrella es más grande que el sol (hasta 8 veces), al apagarse este reactor, deja su núcleo caliente y denso enfriándose durante mucho tiempo. La estrella se hunde, es decir, en el centro se forma una estrecha red de neutrones y las ondas que se generan, hacen que las capas más exteriores salgan despedidas en una supernova, que puede llegar a relucir más que la galaxia en la que se encuentra.
En cambio si la estrella es todavía más grande, se formará un agujero negro.
Si dos estrellas están orbitando alrededor de otra, puede que una atraiga materia de la otra, dando paso así a un gran colapso, en el cuál se va a liberar una gran cantidad de energía en forma de luz.
Estas explosiones pueden o destruir por completo la estrella, formar un agujero negro o incluso dejar una estrella de neutrones.
Límite de Chandrasekhar: esto es la máxima masa posible de una estrella. Si este límite es superado la estrella colapsará y se creará o bien un agujero negro
Tipos de supernova:
Estas están definidas por la cantidad de materia que expulsará
- Tipo I
- Tipo II: estas son el resultado de la incapacidad de producir energía tras llegar a el equilibrio estadístico nuclear, que es cuando las temperaturas de fusión llegan a componer Fe 56 y Ni 56
Las estrellas transforman hidrógeno en helio y con ello consiguen la energía suficiente para seguir brillando.
Si el hidrógeno se acaba, transforman el helio en carbono, y si su masa supera la del sol 8 veces, convierte el carbono en oxígeno, magnesio, azufre, etc., hasta constituir un núcleo de hierro, níquel y cobalto.
Posteriormente sus capas más centrales se contraerán y la estrella explotará, elevando su temperatura que se utilizará para reducir elementos más pesados que el hierro.
Fusión nuclear
Las estrellas masivas, varias veces más grandes que el Sol, pueden crear supernovas cuando su proceso de fusión del núcleo agota el combustible. La fusión transmite una constante presión hacia el exterior, que coexiste en equilibrio con la atracción gravitacional hacia el interior de la propia estrella. Cuando la fusión se ralentiza, la presión cae y el núcleo de la estrella se condensa, volviéndose más caliente y denso.
En apariencia, esas estrellas comienzan a crecer, hinchándose hasta convertirse en supergigantes rojas. Sin embargo, su núcleo sigue reduciéndose, haciendo que la formación de la supernova sea inminente.
Cuando el núcleo de una estrella se contrae, se liberan reacciones nucleares. Esta fusión evita el colapso del núcleo (si su principal compuesto no es el hierro), ya que no puede sostener la fusión.
En mucho menos de un segundo, el núcleo llega temperaturas de millones de grados centígrados. Los átomos de hierro se contraen tanto que crean una contracción del núcleo que hace que la estrella explote en una supernova produciendo fuertes ondas de choque.
Autores: Juan David López y Celinett Urraca
Comentarios
Publicar un comentario