Ir al contenido principal

Método científico

El origen del método científico

El origen del método científico se remonta a las teorías que se crearon en Europa durante el Antiguo Régimen , por Descartes, Locke y Hume
DESCARTES: este propuso la teoría del racionalismo, que decía que la razón humana era la única fuente para poder llegar al conocimiento .
HUME Y LOCKE: propusieron la teoría del empirismo, que añadía a el racionalismo la idea de que todo tenía que estar demostrado, es decir, que si puedes hacer es creíble.

Experimento importante en la historia de la ciencia.
LAS FLORES DE DARWIN.
Darwin realizó la mayoría de sus investigaciones en las Islas Galápagos, en las que se encuentran subespecies únicas en ellas, las cuales demuestran la adaptación a un entorno único.
Unos estudios estuvieron centrados en las orquídeas, con las que Darwin descubrió que las más complejas intentaban atraer a los insectos, y que cada especie intenta atraer a un insecto diferente. 
Así fue como creó la teoría de selección natural, la cual explica  el proceso responsable de la evolución de las especies tras adaptarse a un medio. 

Compara las diferentes formas de estudiar el movimiento de los cuerpos de Galileo y Aristóteles.
Aristóteles: proponía que cada coso por naturaleza tiende a una cierta posición.
Ej: si una piedra cae el suelo  es porque su naturaleza es que esté en el suelo, debido a que la naturaleza de la piedra y del suelo son parecidas.
Este decía que había dos tipos de movimientos distintos.
Movimientos naturales: como la de el agua fluyendo
Movimientos violentos: disparar una flecha, esta producida por seres vivos
Galileo: este observó que los cuerpos caen igual, sin depender de su masa, tamaño o forma, y que no caían con velocidad constante, si no que iban acelerandose

¿Que significado tiene en la ciencia "revolución científica"?
Esta expresión tiene como significado el conjunto de avances científicos, filosóficos, matemáticos, sociales, e institucionales que se dieron en Europa desde 1550, hasta 1700. 

Diferencias entre el método científico actual y el antiguo

ACTUAL:
  • Observación
  • Preguntas
  • Hipótesis
  • Experimentación
  • Conclusiones
ANTIGUO:
  • Observación
  • Mediación
  • Planteamiento de hipótesis
  • Refutación de hipótesis
  • Presentación de tesis

Experimentos importantes

PRINCIPIO DE INERCIA
Todo  cuerpo libre, sobre el que no actúa ninguna fuerza, mantiene su estado de movimiento, ya sea en reposo, o en movimiento rectilíneo uniforme.

LEY FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA
Todo cuerpo sobre el que actúa una fuerza se mueve de tal manera que la variación de su cantidad de movimiento respecto al tiempo es igual a la fuerza que produce el movimiento.


LEY DE ACCIÓN REACCIÓN
Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este segundo cuerpo ejerce una fuerza igual y de sentido contrario sobre el primero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

Los cometas

Autores : Alejandra López Valiente  alejandra.lopez2002@alumn.salesianosestrecho.es               Marta Sánchez Casilla   marta.sanchez2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio : San Juan Bautista Palabras clave : cometa, partes del cometa, tipos Resumen : los cometas son cuerpos formados por hielo y fragmentos de rocas que sirguen órbitas elípticas al rededor del Sol Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que órbita alrededor de este en  forma elíptica y con grandes excentricidades. Compuesto básicamente por hielo, que al acercase al Sol se activa y se produce la sublimación de este. La sublimación no es más que la volatización de los componentes del cometa, es decir un cambio de estado de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Fruto de esta sublimación es la aparición en el cometa de la cola cometaria entre otras características. Como los cometas son pequeños se mueven bajo las perturbaciones de los pla...