Ir al contenido principal

Expansión del universo

(Univer's expansion)

Correos electrónicos de autores:
-pablo02cano@gmail.com

-marcosmarvel02@gmail.com
Colegio: San Juan Bautista


RESUMEN


La teoría de la expansión del universo consiste en  que éste se encuentra en continuo aumento, para ello hay varias pruebas, como que las galaxias se alejan entre sí o el corrimiento al rojo y algunas hipótesis que la dan más veracidad como la del big bang.

Palabras Clave:

Expansión, Ley de Hubble, Corrimiento  al rojo, Efecto Doppler, Expansión Acelarada


Descubrimiento:

La idea de un universo en expansión fue desarrollada casi al mismo tiempo que su descubrimiento.


El descubrimiento de la expansión del Universo empieza en 1912, con los trabajos del astrónomo norteamericano Vesto M. Slipher. Mientras estudiaba los espectros de las galaxias observó que, excepto en las más próximas, las líneas del espectro se desplazan hacia el rojo.


Esto significa que la mayoría de las galaxias se alejan de la Vía Láctea ya que, corrigiendo este efecto en los espectros de las galaxias, se demuestra que las estrellas que las integran están compuestas de elementos químicos conocidos. Este desplazamiento al rojo se debe al efecto Doppler (es el cambio de frecuencia aparente de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador).


En 1917, Willem de Sitter (1872-1935) utilizó la teoría general de la relatividad de Einstein para mostrar que un universo carente de materia estaría en expansión. Su teoría incluye el incremento del corrimiento al rojo con la distancia. Más tarde, otros teóricos encontrarían mejores soluciones a las ecuaciones de Einstein, mostrando todas una expansión consistente con la ley de Hubble.

Ley de Hubble:


Es una ley de la física que establece que el corrimiento al rojo (la luz visible, que se emite o refleja desde un objeto es desplazada hacia el rojo al final del espectro electromagnético) de una galaxia es proporcional a la distancia a la que está. Se considera la primera evidencia observacional del paradigma de la expansión del universo y actualmente sirve como una de las piezas más citadas como prueba de soporte de la Gran Explosión (Big Bang).

Expansión Acelerada:


La expansión acelerada del universo o universo en expansión acelerada son términos con los que se designa el hecho descubierto en los años 1990 de que el universo se expande a una velocidad cada vez mayor. Este hecho fue un descubrimiento inesperado, ya que hasta ese descubrimiento se pensaba que, si bien el universo ciertamente está en expansión, su ritmo iba decreciendo por efecto de la atracción mutua entre galaxias distantes.

A pesar de todos estos cálculos, el físico teórico  Christof Wetterich, ha propuesto otra hipótesis que pondría en duda la propia expansión del Universo.

Bibliografía:
http://www.astro.ugto.mx/cursos/astrofisicaII/AstrofisicaII_Parte_II/capitulo_6/cap_6_docs/Expansion.htm



http://www-revista.iaa.es/36/el-universo-acelerado

http://www.investigacionyciencia.es/blogs/astronomia/17/posts/la-expansin-acelerada-del-universo-y-el-premio-nobel-de-fsica-2011-10387

https://www.nature.com/news/cosmologist-claims-universe-may-not-be-expanding-1.13379











Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

Los cometas

Autores : Alejandra López Valiente  alejandra.lopez2002@alumn.salesianosestrecho.es               Marta Sánchez Casilla   marta.sanchez2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio : San Juan Bautista Palabras clave : cometa, partes del cometa, tipos Resumen : los cometas son cuerpos formados por hielo y fragmentos de rocas que sirguen órbitas elípticas al rededor del Sol Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que órbita alrededor de este en  forma elíptica y con grandes excentricidades. Compuesto básicamente por hielo, que al acercase al Sol se activa y se produce la sublimación de este. La sublimación no es más que la volatización de los componentes del cometa, es decir un cambio de estado de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Fruto de esta sublimación es la aparición en el cometa de la cola cometaria entre otras características. Como los cometas son pequeños se mueven bajo las perturbaciones de los pla...