Ir al contenido principal

Universos Paralelos

Universos Paralelos
Autor: Darío Rubén Saavedra Sarango
Colegio San Juan Bautista
Correo: dariorss2002@gmail.com


Palabras clave: Evidencias, teoría de cuerdas


-Resumen: En el mundo hay muchas teorías sobre el universo, una de ellas es la de que existen universos paralelos.
Muchas personas creen en esta posibilidad, además de grandes científicos como Stephen Hawking

Es una hipótesis física en la explica la existencia de diferentes universos independientes. Surgió como una teoría dentro de la mecánica cuántica en 1957, mantiene que el universo se ramifica en nuevos cosmos alternativos. Algunos se parecen al nuestro pero otros son muy diferentes, de forma que puede haber muchas posibilidades.




-Índice:

  1. Evidencias
  2. Stephen Hawking
  3. Teoría de cuerdas
  4. Bibliografía


-Evidencias


Existen evidencias sobre la existencia de universos paralelos usadas por los defensores de esta teoría:


  1. La teoría de los universos paralelos
En 1957 el físico Hugh Everett formuló una teoría que dice que existen muchos, incluso infinitos universos paralelos. Esto implica que lo que no ocurre en nuestro mundo ocurre en otra realidad alternativa. Esta es la más conocida y con mayor respaldo científico.
  1. Artefactos extraños
La arqueología ha encontrado algunos artefactos de los cuales nadie sabe el origen, de los que no se los ha podido conectar con algún período y las pruebas de carbono no han funcionado. Podrían ser de civilizaciones perdidas, o falsificaciones, pero muchos prefieren piensan que son objetos de algún universo paralelo que sin querer pasaron al nuestro.
  1. Déjà vu

El déjà vu es la sensación de que ya viviste algo, también está el déjà vecu, la sensación de que sabes lo que sucederá después y el más extraño es el alter vu, es  cuando alguien recuerda su historia de manera diferente, y se da cuenta de que los hechos se están desarrollando de otra manera. Algunos creen que este tipo de sensación se debe a los recuerdos de otras versiones de nosotros mismos, en otros mundos.

  1. Los sueños
Algunos piensan que son una ventana a otros mundos. Todas esas extrañas imágenes son lo más cerca que podemos estar de los mundos paralelos.
  1. El hombre de Taured
En 1954 un hombre llegó al Aeropuerto de Tokyo con un pasaporte de un país que no existía llamado Taured. Fue detenido por usar papeles falsos, pero él seguía manteniendo que era un país europeo y que tenía otros papeles para demostrarlo. Lo detuvieron en un hotel, pero desapareció sin dejar rastro.
  1. Fantasmas
para muchos se trata sobre apariciones de personas ya muertas, que vuelven para terminar sus asuntos pendientes o vagan por nuestro mundo y para otros son visitantes de otros universos, que sin querer se proyectan en el nuestro.
  1. Las dimensiones del tiempo
Con Interstellar pudimos ver que existe una quinta dimensión, que no es inventada de la ciencia ficción, pero nadie ha podido conocer. No sabemos cómo es pero sí que existe, esto tiene relación con las dimensiones del tiempo pero que también son similares a los universos paralelos.


-Stephen Hawking
Durante una conferencia en Estocolmo Suecia, Stephen Hawking amplió sus ideas sobre la naturaleza sobre los agujeros negros,afirmó que los viajeros espaciales debido a que si caes en un agujero negro, podrías terminar en otro universo, sería un viaje solo de ida.
Hawking agregó que si el hoyo fuese lo suficiente grande y estuviera rotando, podría ser un pasaje a un universo alternativo.
El considera que los objetos pueden quedar almacenados sobre los límites de un agujero negro, conocido como el horizonte de eventos. En 1974 Hawking describió cómo los agujeros negros emiten radiación,a la que se conoce como Radiación de Hawking. Señaló que la radiación emitida por un agujero negro se terminaría evaporando y todas la información sobre cada partícula desaparecería para siempre.
En 2004 Hawking hace un nuevo estudio La Paradoja de la Información para Agujeros Negros, en el que señaló que en vez de absorberlo todo, los agujeros negros dejan escapar aunque sea algunas radiaciones.


Y el propio Hawking dijo:
que si entras a un agujero negro no podrías regresar a nuestro universo así que, aunque estoy interesado en viajar el espacio, no lo intentaría.


-Teoría de cuerdas
La teoría de las cuerdas es teoría descrita para explicar la composición total del universo, esta teoría habla de la creencia de algo más allá de estos compuestos: las cuerdas.
La teoría de las cuerdas dice que el componente inicial del universo es una suerte de cuerda que vibra. Se dice que la unión de estos diferentes tipos de cuerdas generan un tipo de molécula u otra, y de esta manera la composición del universo.


Esta teoría no es aceptada ciertas incongruencias internas. La teoría de los universos paralelos la trae a colación ya que dice contar con las respuestas a estas incógnitas.
En nuestro mundo existen tres dimensiones aparentes: alto, ancho y profundidad. La teoría de los universos múltiples dice que estas pequeñas cuerdas cuentan con más dimensiones pero que no somos capaces de detectarlas.
La forma y el movimiento de estas cuerdas determinan todo lo que existe en el universo, todas las propiedades de los elementos y sus fuerzas, pero no conocemos su forma. La teoría de los universos paralelos dice que si conocemos la forma de aquellas dimensiones presentes en estas cuerdas podríamos calcular datos significativos para entender el universo.


Bibliografía:
3.https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3683/universos-paralelos-explicando-la-teoria

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...