- Proceso de descubrimiento de restos arqueológicos
ANTES DE EMPEZAR TIENES QUE SABER QUE:
ESTE PROCESO CUENTA DE
El proceso empieza con la búsqueda de restos arqueológicos de distintos arqueólogos con materiales especializados (el pico, la pala, el cubo, la escobilla, el recogedor, el píncel)
en el que dividen el área en cuadrantes y con metros y utensilios van realizando descubrimientos o diversos estudios que les lleven a estos descubrimientos.
Despues van escavando estas distintas secciones para asi ya poder descubrir todo los yacimientos
que se encuentren en ese lugar
TODOS ESTOS PROCESOS HA HECHO POSIBLE TODOS ESTOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS QUE ENCONTRAMOS EN ATAPUERCA Y QUE HACE ÚNICA A ESPAÑA PERO PARA FINALIZAR CABE DESTACAR QUE ENCONTRAMOS 4 ZONAS DISTINTAS EN ATAPUERCA.
SIMA DE LOS HUESOS
GALERIA
GRAN DOLINA
SIMA DEL ELEFANTE
Cronología de descubrimientos de atapuerca
Los primeras investigaciones sobre este yacimiento arqueológico se remontan hacia la mitad del siglo XIX. Cuando las compañías siderúrgicas astur-leonesas se vieron afectados por la escasez de de metales decidieron crear una línea de tren en busca de nuevos elementos para ser transportados. A su paso por Atapuerca encuentran una sierra llena de piedra caliza que ha sido explotada desde la Edad Media Pero sin ninguna razón aparente se decide explotar de manera controlada la sierra. Tras la dinamitación se exponen a la luz del sol estructuras óseas, instrumentos líticos y cuevas totalmente colmadas.
De la mano del profesor Francisco Jordá Cerdá en 1964 se realizan las primeras excavaciones.
Los años 1994 y 1995 dejarían un rico registro de herramientas del Paleolítico inferior arcaico junto con restos humanos, todos ellos datados en 800 000 años, lo que confirma una presencia humana muy antigua en Europa. Al año siguiente se confirma, mediante el estudio de las marcas en los huesos, que se practicaba un canibalismo ritual; esta es la referencia sobre canibalismo más antigua de Europa. Se inician las excavaciones de la Sima del Elefante.
Las excavaciones de 1997 son de gran importancia para el yacimiento, ya que descubrieron un conjunto de restos de seres humanos que vivieron hace 800.000 años. Esta excavación constituyó con una nueva especie humana a la que definieron como Homo antecessor, un antepasado del Homo sapiens emigrado desde África. Estos hallazgos constituyeron los retos humanos más antiguos de Europa occidental, ya que solo se habían encontrado otros restos en el Caúcaso, pertenecientes al Homo ergaster, que llegó a Europa hace unos 1.6 millones de años. Las investigaciones reciben varios premios de prestigio, entre ellos el Príncipe de Asturias y el de Ciencias Sociales de la Junta de Castilla y León.
Comentarios
Publicar un comentario