Ir al contenido principal

Descubrimiento de atapuerca

Captura.PNG


  • Proceso de descubrimiento de restos arqueológicos
                                                          
 ANTES DE EMPEZAR TIENES QUE SABER QUE:      
ESTE PROCESO CUENTA DE
El proceso empieza con la búsqueda de restos arqueológicos de distintos arqueólogos con materiales especializados (el pico, la pala, el cubo, la escobilla, el recogedor, el píncel)
Resultado de imagen de cubo de sacar aguaResultado de imagen de pincel de arqueologo
Resultado de imagen de metros
Resultado de imagen de pala arqueólogoResultado de imagen de pico arqueólogo





Resultado de imagen de recogedor

en el que dividen el área en cuadrantes y con metros y utensilios van realizando descubrimientos o diversos estudios que les lleven a estos descubrimientos.

Resultado de imagen de cuadrantes atapuerca
Resultado de imagen de cuadrantes atapuercaResultado de imagen de cuadrantes atapuerca

                                                   


Despues van  escavando estas distintas secciones para asi ya poder descubrir todo los yacimientos

que se encuentren en ese lugar


TODOS ESTOS PROCESOS HA HECHO POSIBLE TODOS ESTOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS QUE ENCONTRAMOS EN ATAPUERCA Y QUE HACE ÚNICA A ESPAÑA PERO PARA FINALIZAR CABE DESTACAR QUE ENCONTRAMOS 4 ZONAS DISTINTAS EN ATAPUERCA.


             SIMA DE LOS HUESOS


                                GALERIA


                            GRAN DOLINA




SIMA DEL ELEFANTE











Cronología de descubrimientos de atapuerca


Los primeras investigaciones sobre este yacimiento arqueológico se remontan hacia la mitad del siglo XIX. Cuando las compañías siderúrgicas astur-leonesas se vieron afectados por la escasez de de metales decidieron crear una línea de tren en busca de nuevos elementos para ser transportados. A su paso por Atapuerca encuentran una sierra llena de piedra caliza que ha sido explotada desde la Edad Media Pero sin ninguna razón aparente se decide explotar de manera controlada la sierra. Tras la dinamitación se exponen a la luz del sol estructuras óseas, instrumentos líticos y cuevas totalmente colmadas.

De la mano del profesor Francisco Jordá Cerdá en 1964 se realizan las primeras excavaciones.

Los años 1994 y 1995 dejarían un rico registro de herramientas del Paleolítico inferior arcaico junto con restos humanos, todos ellos datados en 800 000 años, lo que confirma una presencia humana muy antigua en Europa. Al año siguiente se confirma, mediante el estudio de las marcas en los huesos, que se practicaba un canibalismo ritual; esta es la referencia sobre canibalismo más antigua de Europa. Se inician las excavaciones de la Sima del Elefante.


Las excavaciones de 1997 son de gran importancia para el yacimiento, ya que descubrieron un conjunto de restos de seres humanos que vivieron hace 800.000 años. Esta excavación constituyó con una nueva especie humana a la que definieron como Homo antecessor, un antepasado del Homo sapiens emigrado desde África. Estos hallazgos constituyeron los retos humanos más antiguos de Europa occidental, ya que solo se habían encontrado otros restos en el Caúcaso, pertenecientes al Homo ergaster, que llegó a Europa hace unos 1.6 millones de años. Las investigaciones reciben varios premios de prestigio, entre ellos el Príncipe de Asturias y el de Ciencias Sociales de la Junta de Castilla y León.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

Los cometas

Autores : Alejandra López Valiente  alejandra.lopez2002@alumn.salesianosestrecho.es               Marta Sánchez Casilla   marta.sanchez2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio : San Juan Bautista Palabras clave : cometa, partes del cometa, tipos Resumen : los cometas son cuerpos formados por hielo y fragmentos de rocas que sirguen órbitas elípticas al rededor del Sol Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que órbita alrededor de este en  forma elíptica y con grandes excentricidades. Compuesto básicamente por hielo, que al acercase al Sol se activa y se produce la sublimación de este. La sublimación no es más que la volatización de los componentes del cometa, es decir un cambio de estado de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Fruto de esta sublimación es la aparición en el cometa de la cola cometaria entre otras características. Como los cometas son pequeños se mueven bajo las perturbaciones de los pla...