Ir al contenido principal

CATASTROFISMO


EL CATASTROFISMO

  • El catastrofismo es una teoría que plantea que en el pasado el mundo sufrió eventos climáticos y catástrofes, como terremotos e inundaciones, que causaron que en diferentes lugares del mundo los animales murieran. A esas zonas arribaron otras especies, y como consecuencia los fósiles son muy diferentes entre sí a pesar de estar en una misma área. Pero hay mucho más que explicar sobre la teoría del catastrofismo y su contraparte, el uniformismo. Veamos de qué se trata.
El principal impulsor de esta idea fue Georges Cuvier,durante el siglo XIX. Cuvier usó las evidencias científicas y no las bíblicas. Sin embargo, la Iglesia jugaba un rol importante en los descubrimientos académicos, por lo que la visión religiosa de estos hechos se inmiscuyó en la ciencia. Muchos científicos declaraban que las catástrofes tenían que ver con hechos sobrenaturales, como el episodio del Arca de Noé.


En lo estrictamente científico, Cuvier estudió fósiles de mamuts y de elefantes, y descubrió que eran dos especies diferentes, una extinta y la otra todavía existente. De estos estudios sacó la conclusión de que la Tierra es mucho más antigua de lo que pensamos, y estaba en lo correcto.

Sin embargo, Cuvier se equivocó al afirmar que la Tierra tenía las mismas condiciones en la prehistoria que ahora, y que solo las catástrofes periódicas mataban a los animales. Esto no es cierto, dado que las condiciones climáticas y de vida eran diferentes.



CATASTROFISMO VS UNIFORMISMO


Luego de que Cuvier hiciera estas afirmaciones, los geólogos comenzaron a estudiar las capas de la Tierra en búsqueda de respuestas. Encontraron que la Tierra era mucho más antigua incluso de lo que Cuvier pensaba y, además, que los paisajes y clima han cambiando con el paso del tiempo. A esta teoría le llamaron uniformismo.
La frase predilecta de los uniformistas es “el presente es la clave para el pasado”, haciendo énfasis en los cambios lentos a través del tiempo de la placa terrestre y postulan que las catástrofes no tienen que ver con el cambio en la superficie de la Tierra. El principal impulsor de esta teoría es James Hutton, conocido como el padre de la geología.

Catastrofismo en la actualidad


Que es la teoria del catastrofismo 4Luego de 1980 hubo cambios en esta teoría a raíz de las contribuciones de Luis Álvarez, quien exponía su idea de que en los límites terrestres pertenecientes al período cretácico fue encontrado iridio en grandes concentraciones, lo que implicaba la posible caída de un asteroide que causó la extinción de los animales. La presencia de este elemento puede ser atribuido también a los volcanes, pero esto también es considerado un evento catastrófico, y puede estar relacionado con el asteroide.
Los geólogos y paleontólogos actuales tienen muy en cuenta las catástrofes, pero se han despojado de los factores sobrenaturales propios del siglo XIX. Sin embargo, todavía son ampliamente cuestionados por la comunidad científica, y sobre todo, por los uniformistas.



Autores:

  • Álvaro Lozano
  • Alejandro Zurdo
  • Roberto petchescu
Biografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Catastrofismo
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/5294/que-es-la-teoria-del-catastrofismo
https://okdiario.com › Curiosidades
elcatastrofismo.weebly.com/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...