- Autores: Cristina Velázquez (maria.velazquez@alumn.salesianosestrecho.com) y Ohriana Echarri (ohriana.echarri@alumn.salesianosestrecho.com)
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Para ir al entrenamiento de voleibol puedo coger el metro, el bus, el coche o la bicicleta.
¿Cuál puedo coger? ¿Qué medio es más veloz?
EXPERIMENTO
-¿Qué vamos a medir?- El tiempo
-¿Qué material necesitamos?
- Medios de transporte
-¿Qué aparatos de medida vamos a utilizar?
- Cronometro (tiempo)
-¿Qué cosas variamos y cuáles mantenemos constantes?
- Varian: - la hora de salida y de llegada
- la velocidad de los medios de transporte
- Constante: - la hora del entrenamiento
ORIGEN DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Se remonta al siglo XVII por el inglés Francis Bacon quien quiso diseñar un método de investigación a través de la observación y la experiencia con los siguientes pasos:
1. Observación y medición.
2. Planteamiento de una hipótesis.
3. Demostración (en caso de que las cosas no concordaran se realiza una refutación de la hipótesis)
4. Presentación de una tesis.
Este método tenía unas características como no hacer una hipótesis previa (prejuicios) o no utilizar matemáticas.
EL GATO DE SCHRÖDINGER
Se trata de un experimento imaginario, es decir, una paradoja. Fue ideado por el físico austriaco Edwin Scrödinger el cuál plantea este problema:

''Un gato está encerrado en una caja junto a un mecanismo que une un detector de electrones a un martillo. Y, justo debajo del martillo, un frasco de cristal con una dosis de veneno letal para el gato. Si el detector capta un electrón activará el mecanismo, haciendo que el martillo caiga y rompa el frasco.''
↓↓ En este caso tenemos 2 opciones ↓↓
El martillo no recibirá electrones, por lo tanto, caerá y el veneno no será liberado.
El martillo recibirá electrones, cayendo y rompiendo el frasco con veneno.
Interpretamos que la vida del gato depende de un 50% y mientras no abramos la caja, el gato está vivo y muerto al mismo tiempo
(universos paralelos), explicando así la física cuántica.



El peso de los cuerpos dependía de la porción que el objeto tenía de cada uno de estos elementos y su movimiento, a su vez, dependía del peso. Movimiento natural.

Galileo defendía que el movimiento dependía de la fricción que se producía entre los cuerpos. Movimiento violento.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Es un término que explica la manera en la que surge la ciencia moderna entre los siglos XVI y XVII. Se amplían conocimientos en muchos ámbitos de la ciencia, cambiando la visión antigua y medieval.
Esto se produce al avance en la época gracias al racionalismo y el empirismo.
DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO CIENTÍFICO ANTIGUO Y EL ACTUAL

Actualmente el planteamiento de una hipótesis previa (después de una observación mínima de los datos) es válido junto al uso de la matemáticas.
MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS ARISTÓTELES Y GALILEO
Aristóteles creía que todas las cosas estaban constituidas por los cuatro elementos fundamentales:
FUEGO AGUA


TIERRA AIRE

El peso de los cuerpos dependía de la porción que el objeto tenía de cada uno de estos elementos y su movimiento, a su vez, dependía del peso. Movimiento natural.

Galileo defendía que el movimiento dependía de la fricción que se producía entre los cuerpos. Movimiento violento.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Es un término que explica la manera en la que surge la ciencia moderna entre los siglos XVI y XVII. Se amplían conocimientos en muchos ámbitos de la ciencia, cambiando la visión antigua y medieval.
Esto se produce al avance en la época gracias al racionalismo y el empirismo.
DIFERENCIAS ENTRE EL MÉTODO CIENTÍFICO ANTIGUO Y EL ACTUAL

Actualmente el planteamiento de una hipótesis previa (después de una observación mínima de los datos) es válido junto al uso de la matemáticas.
Comentarios
Publicar un comentario