1. Elaboración de la propuesta de investigación
Identificación del problema: Las sillas se tambalean
Problema: ¿Porqué ocurre esto?
Reformulación del problema: ¿Son todas las sillas iguales? ¿Esta el suelo desnivelado? ¿Están las sillas deterioradas?
Diseñamos el experimento:
¿Qué vamos a medir? El desnivel del suelo y las patas de las sillas.
¿Qué materiales y aparatos de medida vamos a usar? Nivelador, metro, sillas, boli y papel
¿Cómo vamos a realizarlo con precisión? Con los aparatos de medida y con apuntes exactos
¿Qué cosas variamos y cuales mantenemos constantes? Se constante el nivel del suelo y varia la altura de las sillas.
-Se lleva acabo el experimento con todo lo dicho anteriormente
-Recogemos los datos en una tabla y enumeramos sillas y patas de estas.
-Interpretamos los datos y sacamos conclusiones
Evaluamos el resultado, y obtenemos que se puede aplicara otras situaciones. Y reflexionamos sobre los conceptos y procesos realizados, y planteamos otra pregunta, son mejores sillas de 3 o 4 patas.
- Galileo Galilei
En 1619, René Descartes comenzó su primer tratado sobre el pensamiento científico y filosófico. Su objetivo era crear una ciencia completa, con la que quería terminar con el sistema aristotélico.
5. Significado en la ciencia de la idea de revolución científica

6. ¿Cuál es la diferencia entre la idea actual del método científico y la antigua?
La diferencia entre el método científico actual y antiguo es que en la antiguedad se utilizaba más el método deductivo utilizado en su principio por Aristóteles, que afirmaba que la ciencia debía ser demostrada por primeros principios, y desde Galileo Galilei hasta la actualidad, se ha utilizado más el inductivo, método científico que afirma que no se puede saber nada hasta que se observa, es decir, por experimentos, pero en 1934 Popper publicó "La lógica de la investigación científica " que repudió la visión tradicional del método científico basada en la observación y la inducción de aquella época.
AUTORES: Pablo Molina, Marcos Martín-Romo, Pablo Cano
2. El origen del método científico: problemas que resuelve y dificultades que encuentra
Algunas de las primeras metodologías
Algunas de las primeras metodologías
La primera vista fue cerca de 1600 a.C, en el papiro de Edwin Smith en el que aplica los siguientes componentes: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, que tenían un cierto paralelismo con el método empírico, como otro papiro de Ebers en 1550 a.C, también contiene pruebas del empirismo tradicional.
La filosofía de Aristóteles trato por igual el razonamiento inductivo como el deductivo, este filósofo proporcionó nuevos ingredientes a la tradición científica: el empirismo, que significan los médicos, arquitectos, artistas y artesanos que consiguen la experiencia dirigida a lo útil o lo técnico.
La herramienta de Aristóteles para demostrar las universales y descubrir sus causas fue el razonamiento deductivo en forma de silogismos
vivió de 1564 a 1642, sus métodos no se parecían en nada a los de Aristóteles, él, en vez de demostrar mediante de primeros principios, Galileo usaba experimentos como herramienta de investigación, pero presento su tratado a partir de demostraciones matemáticas sin hacer referencia a los resultados experimentales.
- Descartes

Continuó y mejoró las explicaciones de este tratado en 1637, Discurso del método y en sus meditaciones (1641)
Métodos deductivo e inductivo
Los intentos para hacer un método científico se enfrentaron en la segunda mitad del siglo XVIII con el problema de la inducción, una formulación lógica que afirma que nada puede ser conocido con certeza, excepto lo que realmente se observa. David Hume llevó el empirismo escéptico hasta el extremo: uno de sus principios que se admite como cierto sin necesidad de ser demostrado era que no había ninguna necesidad lógica de que el futuro se pareciera al pasado, por lo que no podemos justificar un razonamiento inductivo apelando su éxito en el pasado. Los argumentos de Hume continuaron manteniendo una fuerte y persistente influencia en la conciencia de las clases educadas durante la mayor parte del siglo XIX, cuando la discusión de esa época era si el método inductivo era válido o no.
El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla a través de una afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión. Las primeras descripciones del método deductivo fueron realizadas por los filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Este método también logra extraer una conclusión a partir de hechos de una ley general o particular.
Este experimento, también considerado una paradoja, es un experimento imaginario ideado para demostrar una de las interpretaciones de la mecánica cuántica.
3. Experimento importante/conocido (El gato de Schrödinger)
Este experimento, también considerado una paradoja, es un experimento imaginario ideado para demostrar una de las interpretaciones de la mecánica cuántica.
Este simple experimento se plantea de tal forma que tenemos un sistema formado por una caja cerrada y opaca en cuyo interior hay; un gato, una botella de gas venenoso, un martillo acoplado a un contador geiger (instrumento usado para medir la radiactividad) y un dispositivo que contiene una sola partícula radiactiva, el cual tiene un 50% de probabilidades de activarse y desintegrar la partícula, accionando así el martillo que romperá la botella de veneno matando al gato, tal y como se muestra en la imagen.
Al haber un 50% de probabilidades de que se active el dispositivo y el gato muera y otro 50% de que esto no ocurra, existen las mismas posibilidades de que el gato este vivo o muerto y, debido a esto, se produce una superposición de estados.
Esto significa que el gato estaría vivo y muerto a la vez.
Otras teorías afirman que en este momento se crearían dos universos paralelos, uno en el que el gato estaría vivo, y otro en el que este habría muerto.
Todas estas teorías se desvanecen en caso de abrir la caja.
Cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos o características, pero permanece siendo la misma sustancia. Estos los dividía en tres grupos:
Galileo llegó a la conclusión de que todos los objetos se movían a la misma velocidad, y que unos viajen más rápido que otros se debe a la aceleración (MRUA), la cuál se puede calcular despejando la siguiente fórmula:
4. Comparación de las formas de estudio del movimiento
Vamos a comparar dos estudios del movimiento específicos, para ser exactos compararemos el como lo veía Aristóteles a como lo veía Galileo.
Aristóteles:
Aristóteles pensaba que todos los objetos, por su naturaleza, tenían una posición preferida, según este pensamiento, para el era normal que al tirar una piedra, esta vaya hacia el suelo, ya que la piedra y el suelo poseen una naturaleza parecida.
Este filósofo distinguía entre dos tipos de movimientos:
Sustanciales:
Cuando una sustancia es eliminada dando lugar a otra, por ejemplo: cuando quemamos un papel y este se convierte en cenizas, o cuando el agua hierve y se convierte en vapor.
Accidentales:
Cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos o características, pero permanece siendo la misma sustancia. Estos los dividía en tres grupos:
Según su cualidad: Ejemplo. Una hoja que en otoño cambia de color.
Según su cantidad: Ejemplo. Lapicero que con el uso se va desgastando.
Según su posición: Ejemplo. Trasladar algo o así mismo de un lugar a otro.
Galileo:
Galileo llegó a la conclusión de que todos los objetos se movían a la misma velocidad, y que unos viajen más rápido que otros se debe a la aceleración (MRUA), la cuál se puede calcular despejando la siguiente fórmula:
Con esto Galileo dedujo que todos los objetos, en el vacío, viajan a la misma velocidad, independientemente de su masa o su volumen.
5. Significado en la ciencia de la idea de revolución científica

En la ciencia, la revolución científica es el concepto que se usa para explicar la aparición de la ciencia Moderna, en los siglos XVI y XVII, surgiendo nuevas ideas y conocimientos en diferentes campos científicos como fueron la física, la astronomía, biología y química, que cambiaron el curso de la historia transformando las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna.
Los que generaron esta nueva idea, científicos con un nuevo pensamiento lo cual les ayudo a generar estos cambios, en los que destacan, Isaac Nweton con las leyes sobre la gravitación universal, y Johannes Kepler con las tres leyes del movimiento planetario.
6. ¿Cuál es la diferencia entre la idea actual del método científico y la antigua?

AUTORES: Pablo Molina, Marcos Martín-Romo, Pablo Cano
Comentarios
Publicar un comentario