MÉTODO CIENTÍFICO
Indice:
1. Trabajo de investigación: Elabora una propuesta de investigación, indicando todos los pasos que se indican en el diagrama de flujo.
- Trabajo de investigación: Elabora una propuesta de investigación, indicando todos los pasos que se indican en el diagrama de flujo.
- Origen del método científico (problemas que resuelven y dificultades con las que se encuentran
- Un experimeno importante en la historia de la ciencia
- Compara la diferente forma de estudiar el movimiento de los cuerpos de Aristoteles y de Galileo
- ¿Qué significado tiene en la idea Revolución Cientifica?
- ¿Cuál es la diferencia entre la idea actual del método científico y la idea antigua del método científico?
1. Trabajo de investigación: Elabora una propuesta de investigación, indicando todos los pasos que se indican en el diagrama de flujo.
Problema:¿Tengo todo el dinero?
Reformulamos la pregunta
¿Cómo la podríamos pagar?¿Cuánto cuesta la casa?
Tipo de soluciones
- Pagar a plazos
- Pedir un préstamo
- Elegir otro piso más económico
Si no tienes suficiente dinero para poder pagar una casa hay diferentes sololuciones para poder comprarla
2. El Origen del método científico (problemas que resuelve y dificultades con las que se encuentra).
Origen
El término ciencia procede del latín y significa saber. Se puede definir como sistemas de conocimientos racionales y coherentes. Se explican hechos y procesos través de demostraciones lógicas. En el mundo griego la ciencia era el tipo de conocimiento elaborado. Aristóteles crea un tipo de conocimiento universal, producido a partir de principios.En el Renacimiento se produjo la llamada Revolución Científica, desarrollada desde mediados del Siglo XVI hasta finales del XVII.
Problemas que resuelve y dificultades con las que se encuentra.
Observación--Hipótesis-Experimentación-Teoría
- Observación: es un análisis sensorial sobre algo(un hecho,un fenómeno... que despierta curiosidad.Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida del método y de ella depende el éxito del proceso.
- Hipótesis: es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su veracidad
- Experimentación: consiste en probar-experimentar-para verificar la validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
- Teoría: se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.
- Ley: una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
El método científico es un proceso para elaborar y poner a prueba soluciones a problemas, o teoriza
3. Un experimento importante en la historia de a ciencia
La Primera vacuna
Edward Jenner, un médico británico, se propuso estudiar la viruela para desarrollar un tratamiento viable. En 1796, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de “viruela vacuna” por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común.
Trabajando sobre este caso, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, Jenner expone al niño a la viruela, sólo para demostrar que el chico era inmune y efectivamente esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.
Hoy en día, los científicos saben que el virus de viruela vacuna y el de la humana son tan similares que el sistema inmunológico del cuerpo no puede distinguirlos. En otras palabras, los anticuerpos producidos para combatir el virus de las vacas atacan y matan a los virus de la viruela como si fueran el mismo.
Trabajando sobre este caso, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, Jenner expone al niño a la viruela, sólo para demostrar que el chico era inmune y efectivamente esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.
Hoy en día, los científicos saben que el virus de viruela vacuna y el de la humana son tan similares que el sistema inmunológico del cuerpo no puede distinguirlos. En otras palabras, los anticuerpos producidos para combatir el virus de las vacas atacan y matan a los virus de la viruela como si fueran el mismo.
4. Compara la diferente forma de estudiar el movimiento de los cuerpos de Aristoteles y de Galileo
Aristóteles
Decía que cada cosa tiende por naturaleza a cierta posición preferida. Por Ejemplo: Una piedra cae porque es natural que vaya al suelo, ya que la piedra y el suelo tienen naturaleza parecida. Los movimientos que observamos son precisamente su tendencia de ir allí.Pero Aristóteles no era tonto, distinguía entre los que llamaba movimientos naturales por ejemplo el agua bajando por un torrente y movimientos violentos por ejemplo disparar una flecha. En los movimientos violentos, producidos por los seres vivos, creía que siempre debía estar actuando una fuerza . En el caso de la flecha, la fuerza inicial la producía el arquero, pero luego creía que lo que mantenía la flecha en movimiento era la fuerza del aire que la empujaba constantemente desde atrás.Hasta Galileo (siglo XVII) esta fuera la teoría aceptada
Galileo
Reflexionó sobre esto (¿qué pasa si el arquero dispara su flecha atravesada?; ¿no debería llegar mas lejos, si de verdad el aire la empuja, dado que en esa dirección ofrece más superficie que de frente?), también experimentó tirando distintos objetos desde la Torre de Pisa. Observó que los cuerpos caían igual, independientemente de su masa, tamaño y forma (si despreciaba el efecto de fricción del aire) y que no caían con velocidad constante, como creía Aristóteles, sino que iban acelerándose.
5. ¿Qué significado tiene en la idea Revolución Científica?
Es un concepto usado para explicar el surgimiento de la Ciencia Moderna durante la Edad Moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, donde nuevas ideas y conocimientos física,astronomía y biología y química, transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna.
6. ¿Cuál es la diferencia entre la idea actual del método científico y la idea antigua del método científico?
Idea Antigua:
Empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y sus seguidores; y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre el realismo y el antirrealismo en las discusiones del método científico a medida que las teorías científicas de filósofos prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas universales de la ciencia.
Idea Actual:
Está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad consta de 5 pasos: Observación, Hipótesis, Experimentación, Teoría y Ley
AUTORES: Naty y Geraldine
Comentarios
Publicar un comentario