Ir al contenido principal

Método científico Beatriz Delgado, María Cerro



Propuesta de investigación



Problema: Se ha roto la media al principio de una fiesta


Reformulación del problema:


  • ¿Cuál es el mejor material para hacer unas medias?

Diseñamos el experimento:

Vamos a identificar el material más resistente para fabricar unas medias.
Material:
  • 5 medias de 5 materiales distintos.
  •  5 barras metálicas que simulan una pierna.
  • 3 objetos distintos para comprobar la resistencia.
  • Cinta de embalaje.
Llevamos a cabo el experimento:

Ponemos las medias en las barras metálicas.
Dividimos las medias en tres secciones mediante la cinta de embalaje.
Rasgamos las medias con los tres objetos.
La media menos rota o la que ha tardado más en romperse es la media con mejor material.










El origen del método científico


El método científico son las distintas etapas que hay que realizar para obtener un conocimiento valido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.

El método científico fue la primera metodología usada en un libro de texto, conocido como el papiro Edwin Smith donde se uso los elementos básicos del método científico: auscultación, diagnostico, tratamiento y pronostico.

Fue la Antigua Grecia la que se involucró en las primeras formas de lo que ahora reconocemos como ciencia. Esto sucedió a mediados del siglo V A.C. Plató fue un contribuyente importante en el  surgimiento de esta tradición.


Ciencia y empirismo Aristotélico (384-322A.C)

Aristóteles proporcionó el empirismo. Para Aristóteles las verdades universales pueden conocerse a partir de eventos particulares mediante la inducción, que es necesaria en el trabajo principal de la indagación científica  y proporciona las premisas requeridas para las demostraciones científicas.


Edad Media (s.V- XV)

Ibin al-hayrham fue un arquitecto del método científico que combinó la observación, la experimentación y la argumentación en su método. A él se le atribuye el descubrimiento de nueva información a través de un método especifico.

La mayor característica y aportación al método científico de Al-Biruni fue la experimentación repetida para la observación de los resultado y la elaboración de teorías de los descubrimientos.

Roger Bacon contribuyó con el razonamiento inductivo donde describía un ciclo repetitivo de observación, hipotiposis, experimentación y de la necesidad de verificación independiente.


EdadModerna (s.XV- XVIII)

El Renacimiento es el despertar de todas las ciencias  y las artes. Surgue la ciencia experimental.
Galileo Galilei es considerado como el padre del método científico. Usó los experimentos como un instrumento de investigación.

Francis Bacon intentó describir un procedimiento racional para establecer la casualidad entre fenómenos. Además, fortaleció el proceso inductivo. Su método era una forma de relacionar observaciones a través de causa y de efecto.

René Descartes propuso el razonamiento deductivo, era la única forma de aprender y entender.

Isaac Newton fue el primero en descubrir que se necesitaba el procedimiento inductivo y deductivo.

Charles Sanders Peirce esbozó un método objetivo y verificable para evaluar la veracidad de supuestos conocimiento de una manera.


Edad Moderna (1900-Actualidad)

Karl Popper fue el proveedor de las mayores mejorías al método científico. También, dio origen a su visión del método científico como hipotético- deductivo conocidos como ensayo y error.

Thomas Kuhn sugiere que los científicos trabajan en una serie de paradigmas y que hay muy poca evidencia de que estos trabajen en que las ciencias se producen revoluciones caracterizadas por el cambio de paradigma.


Experimento importante en la historia de la ciencia


La primera vacuna

Resultado de imagen de primera vacuna
La primera vacuna se utilizó en el siglo XVIII, en 1796.
El medico británico, Edward Jenner, inventó la primera vacuna frente a la enfermedad de la viruela.
Todo empezó cuando se observo en la ubres de las vacas enrojecimientos, es decir, estaban infectadas. A Jenner se le ocurrió la idea de la vacuna que vienen del latín  Vaccinos-a-um (vacuno). 

El medico escuchó la oración de :" Yo no cogeré la viruela mala porque ya he cogido la viruela de la vacas". Esto que lo dijo una mujer, esta asentando las bases de algo tan importante hoy día como es la inmunización.

A continuación, Edaward se puso manos a la obra. Recogió una muestra de viruela vacuna (que es variante humana). Esta muestra se la inserto a un chico de 8 años y comprobó que tenia síntomas de dicha enfermedad, cuando se recuperó, Edward le inyecto una infección de viruela humana,pero esta vez no mostró síntomas de enfermedad.

Los misterios de la luz

El experimento fue realizado por Michelson,fue uno de los experimentos más importantes y famosos de la historia de la física.
Hasta esa época en que se llevo el experimento, el astronomo danés Olaus Roemer los determinó de manera muy precaria, la primera medición de la velocidad de la luz observando las lunas de Júpiter. Las cuatro lunas de dicho planeta se eclipsaban continuamente, es decir, prestando atención cuando cruzaban el espacio por detrás del planeta. Roemer las cronometro, pero nos vamos a centrar en el experimento de Albert Michelson.
Resultado de imagen de los misterios de la luz michelson
Albert Michelson comenzó trabajando con lámparas, espejos y lentes a 150 metros de separación uno del otro. Un espejo estaba fijo mientras que el otro giraba sobre un eje a 130 revoluciones por minuto. La máquina la había utilizado anteriormente el francés Jean Foucault.

Repitió el experimento 10 veces hasta que en 1879 se presentó en una reunión de la Asociación Norteamericana para el Precedo de la ciencia en St. Lourdes. Allí reveló su nuevo resultado de la velocidad de la luz en el aire. La cifra fue: 300155 km/s, este dato fue corregido con mayor exactitud, y quien la realizó fue él mismo.

Durante toda su vida, Albert Michelin estaba constantemente buscando la perfección de la técnica para medir la velocidad de la luz.


Diferente forma de estudiar el movimiento de los cuerpos de Aristóteles y Galileo








¿Qué significado tiene en la ciencia la idea Revolución  Científica?


La Revolución Científica se inició en Europa a finales de la época del Renacimiento hasta el siglo XVIII. Este período fue fundamental para lograr sentar las bases de la física, astronomía, biología y la química, es decir, logró sentar las bases de la ciencia moderna.

La Revolución Científica es uno de los grandes acontecimiento que definen al mundo moderno, se dio en los siglos XVI y XVII con la aparición de nuevas ideas y conocimientos de ciencia transformando las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza.

La tarea de la ciencia fue encontrar técnicas precisas para mostrar cómo conceptos matemáticos se podían utilizar para explicar los fenómenos naturales.

Algunos científicos que dieron paso a la Revolución.

Los planteamientos de Galileo fueron decisivas en la revolución científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y sisternatizados por Isaac Newton.

Una primera fase de la Revolución puede describirse como el Renacimiento Científico y se considera que culminó en 1632 con la publicación del ensayo de Galileo. La finalización de la revolución cientifíca se atribuye a la "gran síntesis" de 1687 de Isaac Newton, que formuló las leyes de movimiento y de la gravitación universal, además de completar la síntesis de una cosmología.


A finales del siglo XVIII, la revolución científica había dado paso a la "Era de la Reflexión"


  

Diferencia entre la idea actual de método científico y la idea antigua de método científico.


La idea actual del método científico se diferencia de la antigua en que ha ido avanzando y perfeccionándose con el paso del tiempo, de forma que es más rigurosa y consta de mayor exactitud que la idea antigua.


Bibliografía:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/ciencia-y-cultura-los-origenes-del-metodo-cientifico-385271.html
http://www.monografias.com/trabajos55/historia-del-metodo-cientifico/historia-del-metodo-cientifico.shtml
https://www.acfilosofia.org/component/content/article?id=606:el-conocimiento-cientifico-origen-metodos-y-limites
AUTORES: María y Bea

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...