Ir al contenido principal

Método científico


¿Cómo resuelvo los problemas?

  • Identificación del problema.   

  1. Un hecho cotidiano: accidente en carretera.
  2. Problema: ¿Que causó el accidente?: el estado del conductor, la señal mal colocada

  • Reformar el problema para poder investigar.

  1. ¿Que varía en este movimiento?: las ruedas y la carretera
  2. ¿Hay alguna relación entre lo que varía? : si

  • Diseñamos el experimento indicado.

  1. ¿Que vamos a medir?: la velocidad y que estaba en estado de ebriedad , las ruedas y la carretera
  2. ¿Qué material necesitamos?:Una cámara
  3. ¿Que aparatos de medida vamos a utilizar?: alcoholímetro y el velocímetro.
  4. ¿Como vamos a realizar con precisión?: Con problemas y ecuaciones
  5. ¿Que cosa variamos y cuales mantenemos constantes?: Variamos rudas y la carretera, y mantenemos constantes la velocidad y la tasa de alcohol en sangre.

  • Llevamos a cabo el experimento

  1. Realizamos las medidas ¿Hay algún problema al medir?: El conductor había consumido alcohol, calcular la velocidad; Calcular la velocidad a la que iba
  2. Realizamos las observaciones:

-Distancia: 50

-Tiempo: 3s
-Velocidad: x
  • Interpretamos los datos y sacamos conclusiones
  1. ¿Muestra la gráfica alguna relación?: Si
  2. ¿Puede expresarse esa relación con una ley matemática o fórmula?: La velocidad constante
  • Reflexionamos sobre lo que hemos hecho
  • Hemos intentado calcular la tasa de alcohol y la velocidad a la que iba
  • Informe Escrito (comunicamos los resultados)
  • El conductor tenía una tasa de alcohol en la sangre elevada, sobrepasa el máximo permitido y el conductor iba a una velocidad que superaba la permitida

AURORA BOREAL

Es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno. La aurora boreal se da en el hemisferio norte. Se producen cuando una eyección de partículas solares cargadas choca con la magnetosfera de la Tierra. Cuando este flujo de partículas solares o viento solar choca con nuestra esfera o campo magnético se desplaza por esta y el campo magnético libera su energía almacenada lo que provoca los efectos visuales. El viento solar fluye sobre la magnetosfera de la misma forma que un río fluye sobre la piedra. Las partículas atrapadas en la magnetosfera colisionan con los átomos y moléculas de la Tierra lo que libera energía y excita a las partículas.Los átomos y las moléculas vuelven al nivel fundamental perdiendo energía en una longitud de onda de espectro visible al ser humano
Resultado de imagen de aurora boreal islandia
    

LA PRIMERA VACUNA


La primera vacuna se utilizó en el año 1796. El investigador Edward Jenner vio que la población rural sobreviva a la viruela humana. Estos primero al estar en contacto con las vacas se contagian de la viruela vacuna que les daba síntomas pero sin llegar a la muerte y pasaban esta enfermedad. Jenner decidió administrar viruela vacuna a un niño, después de que se recuperara el niño, este no se contagio de la viruela humana gracias a la inmunidad que le dio la vacuna.

Resultado de imagen de edward jenner vacuna

EL ORIGEN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Comienza con el pensamiento de Aristóteles de método científico en el cual se acumulaban y clasificaban los datos pero no constaba de una hipótesis ni de experimentación.
Galileo destruyó los argumentos de Aristóteles con un método experimental que se basa en la experiencia y no en la observación.
Francisco Bacon promovió su método el cual tenía el fin de investigar,mover y persuadir hasta llegar a la verdad, este método era el inductivo aunque le faltaba hipótesis.
Newton introdujo las hipótesis y Alberts Einstein añadió que para ser un método científico tenia que ser ultra preciso y con mucha exactitud

Compara la diferente forma de estudiar el movimiento de las formas de Aristóteles y Galileo

Aristóteles solo observaba y aplicaba la lógica que era común en su época y Galileo diseñaba experimentos con medidas precisas.
Aristóteles clasificó el movimiento en 2 tipos: naturales y violentos
  • Naturales: originado por la composición del elemento. Ej: el humo va al cielo porque está formado por aire.
  • Violentos: originado por un agente externo. Ej: tirar una piedra
         Galileo estudió el movimiento de los cuerpos usando
         experimentos

a. y g..jpg


Revolución científica

Que en la ciencia, nuevas ideas transformaron las visiones antiguas e hicieron nuevas bases de la ciencia moderna durante los siglos XVI y XVII; en física,biología,astronomía y química. Que se inició en Europa a finales del renacimiento
revolucion cientifica.jpg

¿ Cuál es la diferencia entre la idea actual del método científico y la idea antigua del método científico?

La idea actual del método científico se basa en un conjunto de pasos ordenados para hallar nuevos conocimientos y la idea antigua se basa en el desarrollo y la elaboración de reglas para el razonamiento.

metodo cientifico.jpg


AUTORES: Juan David ,Samuel y Darío

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...