Ir al contenido principal

MÉTODO CIENTÍFICO

EXPERIMENTO IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA
LA RADIACIÓN DE CURIE
Maria Sklodowska, más conocida por Marie Curie, fue una química y física polaca (nacionalizada francesa) pionera en los estudios sobre la radiactividad natural. Sus trabajos ampliaron nuestros conocimientos sobre la física nuclear, y se convirtió en la primera persona en recibir dos premios Nobel. Trabajó como un hombre en un mundo de hombres, por lo que se ganó la admiración y el respeto de sus colegas al no utilizar su condición para obtener ningún tipo de concesión.
La radiactividad natural existe en el Universo desde su origen. Está presente en la Tierra e incluso en los seres vivos. La radiación que emiten los cuerpos es invisible, pero su interacción con otros materiales puede medirse con una gran sensibilidad y precisión. El origen de la radiactividad se debe a que los átomos que constituyen la materia suelen ser en general estables. Pero algunos de ellos se transforman espontáneamente (pierden alguna de sus partes) y emiten radiaciones que transportan energía. El descubrimiento de la radiactividad natural constituyó una verdadera revolución del pensamiento científico, que alteró nuestro modelo del universo e inauguró toda una nueva rama de la física. Marie Curie fue una de las responsables de esta revolución

Ella decidió estudiar los rayos de uranio descritos por Henry Becquerel. Curie estaba intrigada por estos rayos, descubriendo la radioactividad y la relación entre la cantidad de uranio y los rayos; incluso descubrió que los rayos eran parte de los átomos de un elemento radioactivo.
 COMPARA LA DIFERENTE FORMA DE ESTUDIAR EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS DE ARISTÓTELES Y GALILEO
Aristóteles creía que siempre debía estar actuando una fuerza, mientras que Galileo observó que los cuerpos caían igual, independientemente de su masa, tamaño y forma y también que no caían con velocidad constante, como creía Aristóteles, sino que iban acelerándose.
QUÉ SIGNIFICADO TIENE EN LA CIENCIA LA IDEA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Que fueron desafiados y reemplazados por las nuevas ideas, en los campos de la física, astronomía, química, medicina y biología.
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA IDEA ACTUAL DE MÉTODO CIENTÍFICO Y LA IDEA ANTIGUA DE MÉTODO CIENTÍFICO.
La idea actual se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido y la idea antigua utiliza a las matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables.
AUTORES: Heidi y Kulsum

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...