Tema 1: EL MÉTODO
CIENTÍFICO
-ÍNDICE
-Elabora una propuesta de investigación indicando todos los pasos del diagrama de flujo
-El origen del método científico: problemas que resuelve y dificultades que encuentra
-Un experimento importante en la historia de la ciencia
-Compara la diferente forma de estudiar el movimiento de los cuerpos de Aristóteles
y de Galileo
-¿ Qué significado tiene en la ciencia la idea de revolución científica?
-¿Cuál es la diferencia entre la idea actual de método científico y la idea antigua de método científico?
-Elabora una propuesta de investigación, indicando todos los pasos que se encuentran en el diagrama de flujo.
Problema: Juan es un joyero al que le llega una mena de plata de ley, pero en la propia mena hay también oro. Él quiere separar los metales para poder hacer un collar de plata pura y vender el oro. La mena se encuentra a una temperatura
Solución: seguimos un proceso científico. Evaluamos todas las variantes. En este caso se pueden usar las propiedades de los materiales para separarlos. Tras un contraste de datos, nos fijamos en las densidades, los puntos de fusión… El punto de fusión del oro es de 1064 ºC y el punto de fusión de la plata es de 961,8 ºC. Por tanto, someteremos la mena a una temperatura de 1012,9 debido a que es la temperatura media entre las dos cantidades. Con esto buscamos que ambos materiales se separen mediante la filtración. Resultado: no podemos realizar el experimento porque no tenemos los instrumentos necesarios.
Tesis anterior al experimento: Si una mena compacta se somete a calor lo más probable que ocurra es que no toda la plata se filtre; o bien porque no le llegue el calor o porque la plata (ya licuada) no pueda salir de entre el oro. Por ésto creo que para realizarse perfectamente el experimento se debe machacar la mena para que quede reducida y así se separe mejor.
-El origen del método científico: problemas que resuelve y dificultades que encuentra
El origen del método científico se creó mediante la síntesis entre dos corrientes de pensamiento del antiguo régimen cuya aplicación impulsó los avances científicos de los siglos XVII y XVIII.
Estas dos corrientes eran:
-Racionalismo: Máximo representante Descartes(1596 - 1650) que consideraba a la razón humana como la única fuente fiable para obtener conocimientos
-Empirismo: Máximo representante Locke (1632 - 1704) y Hume (1711 - 1776) consideraba que solo se alcanzaba el conocimiento a través de la experiencia sensible o de los sentidos y la observación de los hechos.
Finalizando el método científico permitía someter todos los ámbitos del conocimiento a leyes matemáticas siguiendo estos pasos: observación y medición, planteamiento de hipótesis, demostración o refutación de la hipótesis, presentación de tesis o leyes.
-Un experimento importante en la historia de la ciencia
Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:
- El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
- La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones
-Compara la diferente forma de estudiar el movimiento de los cuerpos de Aristóteles y de Galileo
-¿ Qué significado tiene en la ciencia la idea de revolución científica?
La Revolución científica es un concepto usado para explicar el surgimiento de la Ciencia Moderna durante la Edad moderna temprana, asociada principalmente con los siglos XVI y XVII.
En este periodo surgen nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna.
De acuerdo a la mayoría de versiones, la revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII, influyendo en el movimiento social intelectual conocido como la Ilustración. Copérnico se conoce como el comienzo de la revolución científica.
Una primera fase de la revolución científica, enfocada a la recuperación del conocimiento de los antiguos, puede describirse como el Renacimiento Científico y se considera que culminó en 1632 con la publicación del ensayo de Galileo Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo. La finalización de la revolución científica se atribuye a la "gran síntesis" de 1687 de Principia de Isaac Newton, que formuló las leyes de movimiento y de la gravitación universal y completó la síntesis de una nueva cosmología. A finales del siglo XVIII, la revolución científica había dado paso a la "Era de la Reflexión.
El concepto de revolución científica que tuvo lugar durante un período prolongado surgió en el siglo XVIII con la obra de Jean Sylvain Bailly, que vio un proceso en dos etapas de quitar lo viejo y establecer lo nuevo.
El filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época.
¿Cuál es la diferencia entre la idea actual del método científico y la del antiguo método científico?
En la antigua Grecia, ante la falta de medios en numerosas ocasiones se recurría a la filosofía para dictar leyes científicas sobre todo en la física, la química, la astronomía… Ciencias que no tienen una comprobación tan exacta como las matemáticas o simplemente cómo en la actualidad. También cabe destacar que la expansión de las doctrinas científicas era casi nula. No sería hasta el siglo XVII cuando investigadores musulmanes se atribuyeran del mérito de los griegos mediante las facilidades de la expansión que le ofrecía la escuela de traductores de Toledo. En definitiva; hasta este punto las deducciones eran basadas en la filosofía. A partir de ese momento científicos cómo da Vinci, Kepler, Copérnico y Galileo utilizarían una metodología con lógica, normalmente basada en la observación. Desde ese momento y hasta ahora el método científico requiere una investigación y un trabajo más material, mientras que en la antigüedad se basaban en la comprensión.
AUTORES: Asier y Lorenzo
AUTORES: Asier y Lorenzo
Comentarios
Publicar un comentario