Ir al contenido principal

Método científico


  1. Elabora una propuesta de investigación indicando todos los pasos que se explican en el diagrama de flujo
PROBLEMA: La lámpara de casa no se enciende
                                                            
¿Está enchufada? ¿Se ha fundido la bombilla? ¿Se ha estropeado el cableado de la lámpara?
                              ↓
EXPERIMENTO: Paso 1: desenchufar la lámpara y ajustar la bombilla por si el problema de que no encienda fuera un mal ajustamiento de la bombilla.
Paso 2: si sigue sin encenderse, cambiar la bombilla por una nueva. No hemos conseguido solucionarlo comprobamos si el fusible de esta no se ha fundido o esta dañado
Paso 3: Retiramos el fusible de nuestro enchufe, y observamos que se ha fundido. ¿por qué ha podido ocurrir esto?
Paso 4: vamos a probar distintos tipos de fusibles, el fundido era de vidrio transparente por lo que vamos a tratar de cambiarlos por uno de hoja rectangular y uno continental
Paso 5: al probar el fusible continental observamos que también se ha fundido pero en cambio al introducir el de hoja rectangular comprobamos que la lámpara se ha encendido.
Datos:
Fusible vidrio transparente
Fusible hoja rectangular
Fusible continental
Se funde al enchufar la lámpara al instante
El fusible aguanta el voltaje de la lámpara sin fundirse
Al enchufar la lámpara duró una hora en fundirse el fusible
CONCLUSIÓN: Nada más encontrarnos con el problema, pensamos que el fallo era de la bombilla, el primer paso fue cambiarla aunque el problema no desaparecía. Así que decidimos ir más allá de la simple bombilla hasta llegar al enchufe. Nos encontramos con los fusibles y nada mas extraerlo observamos que estaba quemado porque el conector se había derretido debido a una sobrecarga de corriente. Cambiamos el enchufe con un fusible de hoja rectangular y este aguanta la intensidad de la lámpara mientras que con los otros dos fusibles que hemos empleado no nos servía puesto que se fundían con facilidad.
Hemos empleado conceptos de la asignatura de tecnología y de física para averiguar la intensidad de los fusibles y de la lámpar
2. El origen del método científico: problemas que resuelve y dificultades con las que se encuentra
Se utiliza para descubrir nuevos conocimientos en la ciencia, el método científico tiene su base en la teoría mecanicista ( es decir todo es como una máquina, hay que descomponerlo en pequeñas partes para poder estudiarlas y analizarlas). Consta de un método de observación, el experimento y el análisis y la construcción de hipótesis y la comprobación de éstas. Se emplea con el fin de incrementar el conocimiento.
El método científico se emplea para elaborar y poner a prueba soluciones a problemas, o demostrar cómo o por qué operan las cosas. Se emplea siempre una estructura de observación + Investigación + Hipótesis + Prueba + Conclusión.
Pero puede suceder que una hipótesis debe ser comprobable y falsificable y que los experimentos y observaciones son repetibles, esto quiere decir que hay que demostrarlo y no puedes tener “fe” a que ocurra algo.
           3. Un experimento importante en la historia de la ciencia
Hemos elegido el experimento que realizó Rutherford. Este fue realizado en 1911 en Manchester para corroborar el modelo atómico de Thomson. El cuál consistía en bombardear con partículas alfa (núcleos del gas helio) una fina lámina de metal. El resultado esperado era que las partículas alfa atravesasen la fina lámina sin apenas desviarse. Para observar el lugar de choque de la partícula colocaron, detrás y a los lados de la lámina metálica, una pantalla fosforescente. Las partículas alfa tienen carga eléctrica positiva, y serían atraídas por las cargas negativas y repelidas por las cargas positivas. Sin embargo, como en el modelo atómico de Thomson las cargas positivas y negativas estaban distribuídas uniformemente, la esfera debía ser eléctricamente neutra, y las partículas alfa pasarían a través de la lámina sin desviarse.Sin embargo, los resultados fueron sorprendentes. Tal y como esperaban, la mayor parte de las partículas atravesó la lámina sin desviarse. Pero algunas sufrieron desviaciones grandes y, lo más importante, un pequeño número de partículas rebotó hacia atrás.


4. Compara la diferente forma de estudiar el movimiento de los cuerpos de Aristóteles y Galileo.
La teoría de Aristóteles se basaba en que todos los cuerpos pesados caían más rápido que los ligeros. Él mencionaba que existían dos tipos de movimientos: naturales, éste a su vez se dividía en dos movimientos que era el movimiento circular de los cosmos y el movimiento hacia la superficie o hacia la atmósfera; y violentos.


Galileo Galilei demostró que en todos los cuerpos la aceleración de la gravedad, es igual sin importar su peso, en otras palabras, todos los cuerpos caen al mismo tiempo sin importar su peso.


5. ¿Qué significado tiene en la ciencia la idea de revolución científica?

La Revolución Científica es una época en la que los conocimientos científicos fueron desafiados y reemplazados por las nuevas ideas, principalmente en los campos de la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología.

6. ¿Cuál es la diferencia entre la idea actual de método científico y la idea antigua de método científico?
El método científico era un método empírico (basado en la experiencia) por el que a partir de la observación de un dato particular, se llegaba a una idea general
En el moderno se basaba en la deducción a partir de un hecho conocido y probado, gracias a la razón y no a la experiencia se llega a conocer otros datos muy importantes para la ciencia

AUTORES: Alejandra y Marta























Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

Los cometas

Autores : Alejandra López Valiente  alejandra.lopez2002@alumn.salesianosestrecho.es               Marta Sánchez Casilla   marta.sanchez2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio : San Juan Bautista Palabras clave : cometa, partes del cometa, tipos Resumen : los cometas son cuerpos formados por hielo y fragmentos de rocas que sirguen órbitas elípticas al rededor del Sol Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que órbita alrededor de este en  forma elíptica y con grandes excentricidades. Compuesto básicamente por hielo, que al acercase al Sol se activa y se produce la sublimación de este. La sublimación no es más que la volatización de los componentes del cometa, es decir un cambio de estado de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Fruto de esta sublimación es la aparición en el cometa de la cola cometaria entre otras características. Como los cometas son pequeños se mueven bajo las perturbaciones de los pla...