A
Abrigo Rocoso: Cueva natural poco profunda. Los hombres prehistóricos la utilizaban como lugar de asentamiento y para las representaciones pictóricas.
Achelense: Dícese del periodo prehistórico caracterizado por una familia de útiles bifaciales de piedra que se sitúa en la época del segundo interglaciar.
Ajuar funerario: Conjunto de objetos que se depositaban en la tumba con el cadáver o las cenizas con la finalidad de que le fueran útiles en el más allá, y que incluían armas, joyas, cerámicas, etc..
Alabarda: arma de metal, bronce fundamentalmente, con un mango de madera.
Alquería: pequeña propiedad rural de carácter agropecuario.
Ánfora: recipiente cerámico de gran tamaño, con dos asas, usado como transporte de alimentos y líquidos en el mundo fenicio y romano.
Antrópica: Perteneciente a la naturaleza humana.
Antropología: La antropología es la ciencia que nos deja conocer al hombre en la sociedad y la cultura y al hombre se le ve como producto de aquellas cosas.
Arqueología: Es la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo.
Arte Rupestre: Representación artística del hombre prehistórico.
Artrópodos: Son aquellos animales con patas y otros apéndices articulados, y están representados por insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. Constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal.
Asentamiento: Son yacimientos los cuales denominación que hace referencia a aquellos yacimientos cuya función está relacionada con el desarrollo de la vida cotidiana.
Australopiteco: Es un género extinto de primates homínidos que comprende siete especies.
B
Bifaz: Es una herramienta lítica prehistórica para cortar, raspar, rasgar y perforar otros materiales.
Bipedismo: El bipedismo es la acción de caminar erguidamente sobre dos extremidades inferiores, proporcionando la liberación de las manos para poder realizar otras actividades.
Bruñido: Acción de pulir la cerámica, frotándola, para conseguir un acabado brillante e impermeable.
C
Canibalismo: Es el acto o la práctica de alimentarse con miembros de la propia especie.
Capacidad craneal: Es la medida del volumen interior del cráneo de los vertebrados quienes poseen, tanto, cráneo como cerebro.
Coníferas: Son las plantas que desarrollan sus semillas en estructuras llamadas conos o piñas.
Cretácida: El terreno inmediatamente posterior al jurásico.
Cruciforme: Representación del Arte Rupestre Esquemático en forma de cruz.
D
Datación: Se utiliza en la arqueología y son técnicas y métodos que se utilizan para datar un objeto o un artefacto.
Dimorfismo: Calidad de dimorfo, aplícase a la sustancia que puede cristalizar según dos sistemas diferentes.
E
Eneolítico: Fase cultural posterior al Neolítico, en ella se asientan las bases de la ganadería y la agricultura, con establecimiento de poblados al aire libre.
Especiación: Es el proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies.
Espeleotemas: Relativo a temas de la ciencia que estudia la naturaleza,el origen y formación de las cavernas, y su fauna y flora.
Esteliforme: Representación del Arte Rupestre Esquemático en forma de estrella.
Evolución: La evolución biológica es el cambio en herencia genética fenotípica de las poblaciones biológicas a través de las generaciones y que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
Expeditiva: En este caso se refiere a una salida fácil de la cueva, sin estorbos.
Exvoto: Ofrenda que se hacía a la divinidad en agradecimiento a un favor recibido.
F
Falcata: Tipo de espada íbera elaborada en hierro, es el arma más conocida de esta cultura.
Fíbula: Broche o alfiler empleado para abrochar ropa.
G
Geocronología: Es la ciencia que tiene como objetivo determinar la edad y sucesión cronológica de los acontecimientos geológicos en la historia de la Tierra.
Gimnosperma: Son las plantas con semillas pero sin flores ni frutos.
Grafito: Marca hecha con punzón o instrumento similar sobre piedra, cerámica o metal, con una o varias letras.
Gutus: Pequeño recipiente cerámico de cuello estrecho y largo del que brota el líquido gota a gota. En el mundo romano se usaba para aceites y perfumes.
H
Homínido: Familia de primates catarrinos con capacidad para andar sobre dos pies en posición erguida y dotados de inteligencia y habilidad manual.
Hominización: Es el proceso que transformó progresivamente un linaje de primates en humanos.
Homo erectus: Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,9 millones de años y 70.000 años antes del presente
Homo ergaster: Es un homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió entre 1,9y 1,4 millones de años, en el Calabriense.
Homo Antecessor: Es una especie extinta del género homo , la especie homínida más antigua de toda Europa, grande y fuerte pero con cerebro más pequeño que el ser humano actual.
Homo habilis: El Homo Habilis es una de las especie más antiguas del género Homo.Vivió en la región africana entre 1,9 y 1,6 millones de años atrás.
Homo heidelbergensis: Es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600. 000 años y perduró al menos hasta hace 200. 000 años.
Homo neanderthalensis: El homo Neanderthalensis, también llamado hombre de Neandertal e incluso Homo Sapiens Neanderthalensis, vivió en Europa y Asia Occidental desde hace 230.000 a 28.000 años atrás.
Homo sapiens: Es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. Se consideran de forma indiscutible a los que poseen tanto las características anatómica de las poblaciones humanas actuales como lo que se define como “comportamiento moderno”.
Hypocaustum: Sala en la que se realizaba la combustión de la leña, que proporcionaba calor a las termas o al sistema de calefacción de las casas romanas.
I
Impluvium: En las casas romanas era el depósito que recogía el agua de lluvia, se situaba en el centro del patio en torno al cual se articulaban las diferentes estancias de la casa.
Incineración: Consiste en quemar el cadáver, enterrando luego las cenizas, o depositarlas en el interior de una vasija cerámica.
Industria lítica: Producción de herramientas de piedra Inhumación: Ritual funerario que consiste en enterrar el cadáver sin ser sometido a ningún tratamiento.
K
Kylix: Vasija de origen griego que equivale a nuestras copas, pero de mayor tamaño.
L
Lucerna: Lámpara realizada en cerámica o metal, empleada desde la antigüedad, con mecha para prender el aceite.
M
Martyrium: Pequeño templo de planta central donde se veneran la memoria y los restos de un mártir.
Mausoleo: Tumba monumental, y generalmente suntuosa.
Moradores: Que habita o está de asiento en un paraje.
Mosaico: Pavimento utilizado en el mundo romano, con dibujos realizados con pequeños bloques de piedra llamados teselas.
N
Necrópolis: Cementerio, lugar sagrado donde se entierra a los muertos.
Neolítico: fase cultural que se puede datar entre V y el IV milenio antes de Cristo durante la que se produce el comienzo de una economía productora que se basa en la agricultura y la ganadería.
O
Oculado: Representación del Arte Rupestre Esquemático, suelen ser interpretados como ídolos, y se caracterizan por la señalización de los ojos.
Opus Reticulatum: Técnica constructiva que consiste en la utilización de piedras de forma piramidal, apiladas la una sobre la otra, quedando como retícula.
Opus Tessellatum: Obra compuesta por pequeñas piedras de colores que componen un mosaico.
P
Paleolítico: Fase cultural más antigua de la Prehistoria, en la que el hombre sólo ejerce la predación, caza y recolección. Se divide en tres subfases: Inferior, Medio y Superior, en cada una de las cuales se van a desarrollar una serie de culturas.
Paleontológica: Perteneciente a la paleontología, que es el tratado de los seres orgánicos cuyos restos o vestigios se encuentran fósiles.
Panoplia: Se denomina así al conjunto de armas ordenado, estas pueden ser defensivas u ofensivas.
Pectiniforme: Representación del Arte Rupestre Esquemático.
Petroglifo: Grabado sobre roca realizado en época prehistórica.
Piedra pulimentada: Técnica primitiva de elaboración de herramientas consistente en alisar la piedra con materiales más duros para obtener una forma y textura determinada.
Pleistocénicos: Relativo al período glacial o cuaternario, en que abundan restos humanos y de obras del hombre.
Pleistoceno: Período glacial o cuaternario,en que abundan restos humanos y de obras del hombre.
Prospección arqueológica: Exploración del subsuelo basada en el examen de los caracteres del terreno y encaminada a descubrir yacimientos minerales,petrolíferos,aguas subterráneas…
R
Ramiforme: Figura típica del Arte Rupestre Esquemático que se suele interpretar como una representación esquemática del hombre.
Regatón: Contera de una lanza.
S
Sigillata: es un tipo de cerámica romana muy característica que se diferencia del resto por su color tipo barnizado.
Sílex: Piedra con la que se trabaja en el mundo prehistórico para la elaboración de herramientas.
Soliferrum: Arma defensiva, arrojadiza y realizada de hierro.
T
Taxonomía: Clasificación de los seres vivos los cuales tienen cosas en común.
Tiempo geológico: Es la escala temporal que mide la edad de la Tierra.
Trinchera: Desmonte hecho en el terreno para una línea de camino y con taludes en ambos lados.
U
Urna cineraria: Recipiente cerámico empleado para introducir el cadáver o las cenizas de este.
V
Villae: Explotación agraria y ganadera en época romana. Solían ser de grandes dimensiones, constaban de las instalaciones para las labores y mansiones de los señores con estancias ricamente decoradas con pinturas y suelos con mosaicos además de termas.
Y
Yacimiento: Lugar en el que se encuentran, mediante excavación arqueológica, los restos materiales de la actividad humana del pasado.
Participantes:
Abrigo Rocoso: Cueva natural poco profunda. Los hombres prehistóricos la utilizaban como lugar de asentamiento y para las representaciones pictóricas.
Achelense: Dícese del periodo prehistórico caracterizado por una familia de útiles bifaciales de piedra que se sitúa en la época del segundo interglaciar.
Ajuar funerario: Conjunto de objetos que se depositaban en la tumba con el cadáver o las cenizas con la finalidad de que le fueran útiles en el más allá, y que incluían armas, joyas, cerámicas, etc..
Alabarda: arma de metal, bronce fundamentalmente, con un mango de madera.
Alquería: pequeña propiedad rural de carácter agropecuario.
Ánfora: recipiente cerámico de gran tamaño, con dos asas, usado como transporte de alimentos y líquidos en el mundo fenicio y romano.
Antrópica: Perteneciente a la naturaleza humana.
Antropología: La antropología es la ciencia que nos deja conocer al hombre en la sociedad y la cultura y al hombre se le ve como producto de aquellas cosas.
Arqueología: Es la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo.
Arte Rupestre: Representación artística del hombre prehistórico.
Artrópodos: Son aquellos animales con patas y otros apéndices articulados, y están representados por insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. Constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal.
Asentamiento: Son yacimientos los cuales denominación que hace referencia a aquellos yacimientos cuya función está relacionada con el desarrollo de la vida cotidiana.
Australopiteco: Es un género extinto de primates homínidos que comprende siete especies.
B
Bifaz: Es una herramienta lítica prehistórica para cortar, raspar, rasgar y perforar otros materiales.
Bipedismo: El bipedismo es la acción de caminar erguidamente sobre dos extremidades inferiores, proporcionando la liberación de las manos para poder realizar otras actividades.
Bruñido: Acción de pulir la cerámica, frotándola, para conseguir un acabado brillante e impermeable.
C
Canibalismo: Es el acto o la práctica de alimentarse con miembros de la propia especie.
Capacidad craneal: Es la medida del volumen interior del cráneo de los vertebrados quienes poseen, tanto, cráneo como cerebro.
Coníferas: Son las plantas que desarrollan sus semillas en estructuras llamadas conos o piñas.
Cretácida: El terreno inmediatamente posterior al jurásico.
Cruciforme: Representación del Arte Rupestre Esquemático en forma de cruz.
D
Datación: Se utiliza en la arqueología y son técnicas y métodos que se utilizan para datar un objeto o un artefacto.
Dimorfismo: Calidad de dimorfo, aplícase a la sustancia que puede cristalizar según dos sistemas diferentes.
E
Eneolítico: Fase cultural posterior al Neolítico, en ella se asientan las bases de la ganadería y la agricultura, con establecimiento de poblados al aire libre.
Especiación: Es el proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies.
Espeleotemas: Relativo a temas de la ciencia que estudia la naturaleza,el origen y formación de las cavernas, y su fauna y flora.
Esteliforme: Representación del Arte Rupestre Esquemático en forma de estrella.
Evolución: La evolución biológica es el cambio en herencia genética fenotípica de las poblaciones biológicas a través de las generaciones y que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
Expeditiva: En este caso se refiere a una salida fácil de la cueva, sin estorbos.
Exvoto: Ofrenda que se hacía a la divinidad en agradecimiento a un favor recibido.
F
Falcata: Tipo de espada íbera elaborada en hierro, es el arma más conocida de esta cultura.
Fíbula: Broche o alfiler empleado para abrochar ropa.
G
Geocronología: Es la ciencia que tiene como objetivo determinar la edad y sucesión cronológica de los acontecimientos geológicos en la historia de la Tierra.
Gimnosperma: Son las plantas con semillas pero sin flores ni frutos.
Grafito: Marca hecha con punzón o instrumento similar sobre piedra, cerámica o metal, con una o varias letras.
Gutus: Pequeño recipiente cerámico de cuello estrecho y largo del que brota el líquido gota a gota. En el mundo romano se usaba para aceites y perfumes.
H
Homínido: Familia de primates catarrinos con capacidad para andar sobre dos pies en posición erguida y dotados de inteligencia y habilidad manual.
Hominización: Es el proceso que transformó progresivamente un linaje de primates en humanos.
Homo erectus: Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,9 millones de años y 70.000 años antes del presente
Homo ergaster: Es un homínido extinto, propio de África. Se estima que vivió entre 1,9y 1,4 millones de años, en el Calabriense.
Homo Antecessor: Es una especie extinta del género homo , la especie homínida más antigua de toda Europa, grande y fuerte pero con cerebro más pequeño que el ser humano actual.
Homo habilis: El Homo Habilis es una de las especie más antiguas del género Homo.Vivió en la región africana entre 1,9 y 1,6 millones de años atrás.
Homo heidelbergensis: Es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600. 000 años y perduró al menos hasta hace 200. 000 años.
Homo neanderthalensis: El homo Neanderthalensis, también llamado hombre de Neandertal e incluso Homo Sapiens Neanderthalensis, vivió en Europa y Asia Occidental desde hace 230.000 a 28.000 años atrás.
Homo sapiens: Es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. Se consideran de forma indiscutible a los que poseen tanto las características anatómica de las poblaciones humanas actuales como lo que se define como “comportamiento moderno”.
Hypocaustum: Sala en la que se realizaba la combustión de la leña, que proporcionaba calor a las termas o al sistema de calefacción de las casas romanas.
I
Impluvium: En las casas romanas era el depósito que recogía el agua de lluvia, se situaba en el centro del patio en torno al cual se articulaban las diferentes estancias de la casa.
Incineración: Consiste en quemar el cadáver, enterrando luego las cenizas, o depositarlas en el interior de una vasija cerámica.
Industria lítica: Producción de herramientas de piedra Inhumación: Ritual funerario que consiste en enterrar el cadáver sin ser sometido a ningún tratamiento.
K
Kylix: Vasija de origen griego que equivale a nuestras copas, pero de mayor tamaño.
L
Lucerna: Lámpara realizada en cerámica o metal, empleada desde la antigüedad, con mecha para prender el aceite.
M
Martyrium: Pequeño templo de planta central donde se veneran la memoria y los restos de un mártir.
Mausoleo: Tumba monumental, y generalmente suntuosa.
Moradores: Que habita o está de asiento en un paraje.
Mosaico: Pavimento utilizado en el mundo romano, con dibujos realizados con pequeños bloques de piedra llamados teselas.
N
Necrópolis: Cementerio, lugar sagrado donde se entierra a los muertos.
Neolítico: fase cultural que se puede datar entre V y el IV milenio antes de Cristo durante la que se produce el comienzo de una economía productora que se basa en la agricultura y la ganadería.
O
Oculado: Representación del Arte Rupestre Esquemático, suelen ser interpretados como ídolos, y se caracterizan por la señalización de los ojos.
Opus Reticulatum: Técnica constructiva que consiste en la utilización de piedras de forma piramidal, apiladas la una sobre la otra, quedando como retícula.
Opus Tessellatum: Obra compuesta por pequeñas piedras de colores que componen un mosaico.
P
Paleolítico: Fase cultural más antigua de la Prehistoria, en la que el hombre sólo ejerce la predación, caza y recolección. Se divide en tres subfases: Inferior, Medio y Superior, en cada una de las cuales se van a desarrollar una serie de culturas.
Paleontológica: Perteneciente a la paleontología, que es el tratado de los seres orgánicos cuyos restos o vestigios se encuentran fósiles.
Panoplia: Se denomina así al conjunto de armas ordenado, estas pueden ser defensivas u ofensivas.
Pectiniforme: Representación del Arte Rupestre Esquemático.
Petroglifo: Grabado sobre roca realizado en época prehistórica.
Piedra pulimentada: Técnica primitiva de elaboración de herramientas consistente en alisar la piedra con materiales más duros para obtener una forma y textura determinada.
Pleistocénicos: Relativo al período glacial o cuaternario, en que abundan restos humanos y de obras del hombre.
Pleistoceno: Período glacial o cuaternario,en que abundan restos humanos y de obras del hombre.
Prospección arqueológica: Exploración del subsuelo basada en el examen de los caracteres del terreno y encaminada a descubrir yacimientos minerales,petrolíferos,aguas subterráneas…
R
Ramiforme: Figura típica del Arte Rupestre Esquemático que se suele interpretar como una representación esquemática del hombre.
Regatón: Contera de una lanza.
S
Sigillata: es un tipo de cerámica romana muy característica que se diferencia del resto por su color tipo barnizado.
Sílex: Piedra con la que se trabaja en el mundo prehistórico para la elaboración de herramientas.
Soliferrum: Arma defensiva, arrojadiza y realizada de hierro.
T
Taxonomía: Clasificación de los seres vivos los cuales tienen cosas en común.
Tiempo geológico: Es la escala temporal que mide la edad de la Tierra.
Trinchera: Desmonte hecho en el terreno para una línea de camino y con taludes en ambos lados.
U
Urna cineraria: Recipiente cerámico empleado para introducir el cadáver o las cenizas de este.
V
Villae: Explotación agraria y ganadera en época romana. Solían ser de grandes dimensiones, constaban de las instalaciones para las labores y mansiones de los señores con estancias ricamente decoradas con pinturas y suelos con mosaicos además de termas.
Y
Yacimiento: Lugar en el que se encuentran, mediante excavación arqueológica, los restos materiales de la actividad humana del pasado.
Participantes:
- Beatriz Delgado
- María Cerro
- María González
- Carol Vásquez
Comentarios
Publicar un comentario