Ir al contenido principal

Darwinismo y Lamarckismo



Darwinismo  



¿Quién es Darwin?

Nació en Shrewsbury el 12 de octubre  de 1809 y murió en Down House, 19 de Abril de 1882. Fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente compartió este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace, de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándose en su obra de 1859 El origen de las especies con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
La teoría de Darwin indica que la evolución de las especies se genera a partir de la selección natural de los ejemplares mediante la herencia.
Se enmarca en el evolucionismo, teoría biológica que sostiene que todos los seres vivos proceden, por evolución y cambios.


Bases del Darwinismo


  • El transformismo: que es la noción de que las especies van cambiando sus características a lo largo del tiempo de una manera fundamentalmente gradual.


  • La noción de que las especies se diversifican: por adaptación a ambientes o modos de vida diferenciados, ramificándose; todas las especies están emparentadas, aunque en grados distintos, y en último término todas las especies tienen su origen común en un remoto antepasado común único, es obligado intentar clasificar las especies por su parentesco.


  • La adaptación al ambiente que motiva el cambio evolutivo: debía tener su mecanismo en la selección natural, concebida como resultado de dos factores. Estos son: la variabilidad natural hereditaria de los individuos de una especie y la tasa diferencial de éxito reproductivo.




El origen de las especies


El origen de las especies (On the Origin of Species) es un libro publicado por Charles Darwin el 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos iniciadores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.


Este libro provocó acalorados debates tanto en la comunidad científica como en la religiosa que se vieron reflejados en la prensa popular.


Este libro introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución.


En poco tiempo, el Origen se tradujo a varios idiomas, convirtiéndose en un texto científico fundamental cuya discusión implicó a multitud de sectores sociales. A pesar de que su enfermedad le obligó a permanecer al margen de los debates públicos, Darwin estuvo siempre atento a todas las reacciones provocadas por su obra, como ilustra la activa correspondencia que mantuvo en aquellas fechas.


En el ámbito popular; la mayoría se burlaba, afectó a las consecuencias de la teoría de la evolución para la posición de la especie humana en la jerarquía animal.


Darwin había reflexionado ampliamente en las implicaciones de su teoría sobre el origen de la humanidad, si bien el tema de la evolución humana no había sido tratado en profundidad en El origen de las especies.

La publicación de sus ideas sobre la evolución fue adelantada a causa de la investigación independiente de una teoría similar realizada por Alfred Russel Wallace. Muchos consideran que Wallace merece tanto crédito como Darwin por su teoría de la selección natural, aunque la obra de Darwin presenta su teoría con una mayor cantidad de observaciones y una mejor argumentación.



Charles Darwin hizo muchas investigaciones e hizo sus propias teorías , con métodos rudimentarios y caseros. En el jardín de su casa observaba con instrumentos básicos la evolución de las plantas, y así de forma poco sofisticada llegaba a sus conclusiones.

Mediante la teoría del origen común, Darwin logró integrar armoniosamente evidencias procedentes de campos tan dispares como la biogeografía, la paleontología, la anatomía comparada o la embriología. La convergencia de todas estas evidencias demostraba la comunidad de descendencia de todos los organismos vivos y extintos.



Lamarckismo


¿Quíen fue Lamarck?


La persona que propuso lo que hoy conocemos como teoría de Lamarck fue Jean-Baptiste de Lamarck, fue un naturalista francés nacido en el año 1744. En su época, el estudio de los seres vivos era una disciplina totalmente distinta a lo que es hoy en día la biología, y es por eso que en ella se sostenían ideas relativas al funcionamiento de los procesos naturales en las que intervenía lo divino, algo que resultaría escandaloso para los estándares científicos actuales.
Lamarck hizo que la biología se independizase en gran parte de la religión proponiendo un teoría de la evolución en la que las inteligencias del más allá no tenían ningún papel.

¿En qué consistía el lamarckismo?


Antes de que el naturalista inglés Charles Darwin propusiera la teoría de la evolución que cambiaría para siempre el mundo de la biología, la teoría de Lamarck ya proponía una explicación acerca de cómo habían podido ir apareciendo las diferentes formas de vida sin necesidad de recurrir a uno o varios dioses.
Su idea era que si bien el origen de todas las formas de vida podía ser creado espontáneamente (presumiblemente por obra directa de Dios) pero que, después de esto, la evolución se iba produciendo como producto de un proceso mecánico fruto de las propiedades físicas y químicas de la materia con la que están formados los organismos y de su entorno.
La idea básica de la teoría de Lamarck era la siguiente: el entorno cambia, las formas de vida luchan por adaptarse continuamente a las nuevas exigencias de su hábitat, estos esfuerzos modifican sus cuerpos físicamente, y estos cambios físicos son heredados por la descendencia. Es decir, que la evolución que proponía la teoría de Lamarck era un proceso que se sostiene en un concepto llamado herencia de las características adquiridas: los padres transmiten a los hijos los rasgos que adquieren a partir de cómo se relacionan con el entorno


El ejemplo de las jirafas


En un primer momento, un animal similar a un antílope ve cómo su entorno se vuelve cada vez más seco, de modo que la hierba y los arbustos empiezan a escasear cada vez más y necesita recurrir a alimentarse de las hojas de los árboles con mayor frecuencia. Esto hace que estirar el cuello se transforme en uno de los hábitos definitorios del día a día de la vida de algunos de los miembros de su especie.
Así, según la teoría de Lamarck, los pseudo-antílopes que no luchan por acceder a las hojas de los árboles estirando el cuello tienden a morirse dejando poca o ninguna descendencia, mientras que los que estiran el cuello no solo sobreviven ya que al tener el cuello estirado este se prolonga, sino que esta característica física (el cuello más largo) es transmitida a su herencia.
De este modo, con el paso del tiempo y de las generaciones, aparece una forma de vida que antes no existía: la jirafa.


TEORÍA DE LAMARCK
La teoría de Lamarck se basó en dos principios básicos: el concepto de que es una característica intrínseca de los seres vivos evolucionar a un nivel de complejidad y perfección cada vez mayores –motivo por el cual Lamarck creía que los seres había evolucionado de microorganismos simples originados de materia no viva (teoría de la generación espontánea)– para organismos más complejos; el segundo principio fue el del ‘uso y el desuso’, que fue el punto crucial del lamarckismo y decía básicamente que lo que no es usado se atrofia y lo que es usado se desarrolla siendo pasado a generaciones posteriores. Es decir, órganos, miembros y otras características de los seres vivos que fuesen usados acabarían desarrollándose y pasando de generación en generación sucediendo la transmisión hereditaria de las características adquiridas. Mientras tanto, la publicación en 1859 de El origen de las especies, de Charles Darwin, sacudió el fundamento principal de la teoría de Lamarck afirmando que la evolución de las especies se daría por el proceso de selección natural y no por el uso y desuso de determinada característica. Según la teoría de Darwin, algunas pequeñas variaciones en los organismos aparecerían azarosamente y, en caso de que esas variaciones fueran más aptas que otras éstas sobrevivirían transmitiendo sus características a sus descendientes. Por simplicidad, vamos a utilizar un ejemplo bastante común para explicar la teoría de Lamarck: imagina que las jirafas, antiguamente, tuvieran cuellos mucho menores que las jirafas actuales y que, por eso, ellas tuviesen que estirar sus cuellos repetidamente para alcanzar las copas de los árboles y alimentarse. Ese movimiento constante del cuello (uso) habría provocado un alargamiento en el pescuezo de las primeras jirafas y, por eso, sus descendientes habrían nacido con pescuezos más largos que sus padres y así sucesivamente hasta originar las actuales jirafas. Ya Charles Darwin explicaría el ejemplo de otra manera: defendiendo su teoría, entre las jirafas antiguas con cuellos pequeños habrían nacido, aleatoriamente, algunos individuos de cuello más alargado lo que haría que consiguiesen alcanzar la comida en la copa de los árboles. Ya las jirafas que nacieron con cuello pequeño no consiguieron alcanzar la comida y morirían de hambre o simplemente quedarían en desventaja en el momento de la reproducción. Así, únicamente las jirafas de cuello largo conseguirían procrear transmitiendo sus nuevas características a sus descendientes y éstos a las siguientes generaciones.



AUTORES: María, Natalia, Dario y Juan

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría sintética de la evolución humana

 G. Ledyard Stebbins (biólogo) Entre las décadas de 1920 y 1940, se creó la teoría sintética de la evolución, que postula que la evolución es un cambio gradual y continuo, guiado por la selección natural y responsable de cambios que afectan a las poblaciones, así como también de grandes cambios que controlan la aparición de nuevas especies. Según esta teoría, la selección natural es el principal mecanismo evolutivo, pero exiten otros posibles, que se rigen por los mecanismos de la herencia. Algunos científicos que aportaron al desarrollo de esta teoría fueron Theodosius Dobzhansky (genetista); Ernst Mayr, Julian Huxley y G. Ledyard Stebbins (biólogos); y George G. Simpson (paleontólogo), entre otros. Gradualismo, equilibrios puntuados y saltacionismo El gradualismo postula que los grandes cambios resultan de la transformación gradual y la producción constante de pequeños cambios, y que la ausencia de estadíos intermedios en el registro fósil es producto de un registro...

Imágenes de Atapuerca

VISITA AL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (MEH) Tipos de Homos en Atapuerca Homo Neanderthalensis Homo antecessor Australopithecus "LUCY" Homo Australopithecus Afarensis "El primer europeo" SP "Pelvis Elvis" Pelvis de Homo Heidelbergensis "Miguelón"  Cráneo de Homo Heidelbergensis Cerebro real de un humano en Atapuerca Excalibur File: El cerebro humano B

El polvo cósmico y las nebulosas

El polvo cósmico y las nebulosas  (Cosmic dust and nebulae) Autores: María Cerro y Beatriz Delgado Correo electrónico: maria.cerro2002@alumn.salesianosestrecho.es beatriz.delgado2002@alumn.salesianosestrecho.es Colegio: San Juan Bautista Resumen: En el universo se encuentran distintos cuerpos celestes que se originan del polvo cósmico, también conocido como polvo interestelar, que además da lugar a las nebulosas, donde nacen todos los cuerpos que se pueden encontrar en el Universo. Palabras clave Polvo cósmico, Nebulosas, Origen. El polvo cósmico  ¿Qué es el polvo cósmico y que función ? El polvo cósmico también llamado polvo interestelar, es una composición química variada dependiendo de su origen, principalmente formado por fragmentos muy pequeños de hielo y rocas. El origen del polvo cósmico  no tiene una certeza exacta de este pero se le puede relacionar con las explosiones de grandes estrellas. Gracias al  polvo cósmico se prod...